En esta nueva edición del programa de apoyo a artistas de música y de artes escénicas de pequeño formato, se han seleccionado ocho proyectos musicales y dos de artes escénicas. 40 actuaciones en total conforman la programación de 2025. Con motivo del 10.º aniversario de Katapulta Tour Gipuzkoa, hemos hablado con Idoia Aizkorreta, responsable de imagen y comunicación de la plataforma Katapulta.
¿Qué es Katapulta Tour Gipuzkoa? ¿Quién lo impulsa, y qué objetivos persigue?
Katapulta Tour Gipuzkoa es un programa de apoyo a artistas de música y de artes escénicas de pequeño formato. Surgió en 2016 a iniciativa del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de Kutxa Fundazioa. Por un lado, vieron que existía un desequilibrio considerable entre las actividades que se generaban en la capital Donostia y en el resto de Gipuzkoa, y, por otro, vieron un gran potencial en el talento de Gipuzkoa que no se estaba apoyando y visibilizando.
Ambas instituciones tienen una vocación de servicio al conjunto del territorio y, siendo conscientes de que compartían objetivos importantes, decidieron unir fuerzas para crear un programa potente. De esta manera se optimizan los recursos disponibles y se consigue un alcance mucho mayor al sumar la gran capacidad de comunicación y convocatoria que tienen ambas.
Para dar forma al programa cuentan desde entonces con la gran experiencia en el terreno de la Asociación Cultural Buenawista Prolleckziom's, que lleva organizando actividades y servicios desde su formación en 1988.
Resumiendo, el programa trata de apoyar y visibilizar a artistas emergentes, profesionales o semiprofesionales de todo Gipuzkoa, incidiendo especialmente en la juventud. Este apoyo se realiza en el momento en que más lo necesitan, justo antes de que la industria vea que realmente tienen un potencial de retorno económico y decidan apostar por sus carreras.
Igualmente trata de dinamizar la escena en Gipuzkoa más allá de Donostia, apoyando a los espacios con programación estable y a los organizadores de festivales ofreciéndoles actuaciones de los y las artistas del programa y asumiendo el coste de estas actuaciones.
En concreto, ¿qué ofrece a los y las artistas el programa Katapulta Tour Gipuzkoa?
El programa ofrece a los proyectos o artistas seleccionados lo siguiente: por una parte, 4 actuaciones en diferentes espacios o festivales de Gipuzkoa, siendo uno de ellos la sala Kluba de Kutxa Fundazioa. Por otra, una compensación económica de 500 euros netos por actuación y proyecto, así como la grabación de un video promocional de cada proyecto. Asimismo, ofrece un programa de formación, y permite usar, de manera gratuita, los espacios de ensayo compartidos en las instalaciones de Kutxa Fundazioa en Tabakalera, Donostia (sujeto a disponibilidad). Y junto con todo ello, se hace difusión de los y las artistas, de sus proyectos y de las actuaciones que realizan dentro del programa en diferentes medios como en la página web y redes sociales de la plataforma Katapulta, así como en distintos medios de comunicación.
Hay que señalar que desde la edición de 2024 la formación se ofrece a todos los proyectos que se inscriben en la convocatoria, y no solo a los y las artistas seleccionadas, lo cual hace que haya más personas del sector que se benefician del programa.
Parece especialmente importante ese programa de formación que ofrecéis, ya que puede contribuir a la profesionalización de los y las artistas. ¿Qué áreas se trabajan en estas sesiones?
Sí, esa es precisamente la idea. El programa de formación abarca áreas que no son el centro de la creación artística pero que son fundamentales para que los proyectos puedan ser viables a medio plazo y a nivel profesional. Concretamente son comunicación y promoción, escenografía, producción, y economía y fiscalidad.
Los talleres los gestiona Kutxa Fundazioa y son impartidos en sus instalaciones en Tabakalera por profesionales destacados en cada área.
(Los 10 proyectos seleccionados este año)
El 25 de febrero presentasteis los 10 proyectos seleccionados para esta edición. La elección no habrá sido nada fácil...
Ciertamente no ha sido nada fácil. Solo en la presente convocatoria de 2025 se han inscrito 128 proyectos musicales y 20 de artes escénicas, y todos ellos con una calidad realmente destacable.
En música, los y las artistas finalmente seleccionados por el jurado han sido Ane Leux, Bobbi Relac, Lemak, Luke Armstrong, Malko, Nuria Culla, Peachy Joke y Suite Seda, y, en artes escénicas, los espectáculos Hau da dena y Twobascos.
¿Qué nos podéis decir, brevemente, de cada proyecto?
Ane Leux es el proyecto personal e íntimo de la cantautora donostiarra Ane Letamendia, que cuenta con una larga experiencia. Rock de autor, suavidad e intensidad, melodías vocales que hunden sus raíces en referentes de los 90.
Bobbi Relac (Errenteria - Irun), por su parte, es un músico curtido que lleva en el panorama musical desde los años 90. Su música se articula con delicadeza, envuelta en ironía y en humor entre acordes folk, notas blues, sonrisas pop, vientos de rock heterodoxo y trajes psicodélicos.
El grupo Lemak (Bergara - Antzuola) publicó su primer disco en 2021, y el pasado 2024 su segundo trabajo de larga duración, queriendo captar la energía que transmiten en los directos. Ha sido seleccionado dentro de los mejores EP vascos por la revista "Mondosonoro".
La música de Luke Armstrong (Donostia) es una fusión de música contemporánea, blues, y folk tradicional. Su repertorio incluye composiciones propias, acompañadas de algunas versiones representativas de estos géneros, entre ellas canciones tradicionales del Reino Unido y Euskal Herria.
Malko (Oñati) publicó en 2024 su primer trabajo, compuesto por 10 canciones, titulado Esan ez direnak, donde reúne canciones de diferentes tipos, siempre a partir de sonidos rock. Ese mismo año fueron ganadores del concurso de maquetas "Gaztea Maketa Lehiaketa".
Nuria Culla es una cantante, guitarrista y compositora donostiarra formada en Grado Profesional de guitarra clásica en el conservatorio de Donostia y el Grado Superior de canto jazz en Musikene. En 2018 lanzó su primer EP, Lluvia de marzo en Venecia, y ahora nos presenta su primer álbum de larga duración, titulado Hamaika gau.
Con 3 discos, 2 EPs y premios en certámenes como Festimad y Rock Villa de Madrid, el cuarteto tolosarra Peachy Joke conquistó durante más de una década los escenarios con actuaciones vibrantes que le valieron compartir cartel con artistas de renombre. Ahora, regresa con un sonido más maduro y explorador que promete seguir sorprendiendo.
Y para terminar con el apartado musical, tenemos a Suite Seda, un grupo donostiarra formado por 5 amigos que se conocieron tocando en jam sessions. En 2023 formaron su proyecto musical orientado a la música funk, soul y disco. Tras publicar varios singles en 2024, actualmente están preparando los temas para su primer trabajo de larga duración que se publicará a finales de verano.
En artes escénicas, Amalia Elorza y Joan Ferré Gómez (Hernani) nos ofrecen en Hau da dena una investigación escénica sobre el concepto del agradecimiento. Es una reflexión artística y cultural del agradecer, la dedicatoria y el reconocimiento.
Y, por otra parte, Alain Zulaika y Sergio Martínez (Elgoibar) nos presentan Twobascos, un espectáculo de imposibles, basado en la magia, realizado en euskera y castellano. 75 minutos de risas, sustos, asombro, misterio y fascinación.
Katapulta Tour Gipuzkoa cumple 10 años. ¿Cuántos proyectos han sido apoyados por el programa en estos años? ¿Qué conclusiones se pueden extraer en relación al origen de las propuestas, al lenguaje empleado, al estilo y a la edad y al sexo de los y las artistas?
En estas 10 ediciones del programa se ha apoyado a un total de 96 proyectos de música y 28 de artes escénicas, es decir, 124 proyectos, habiéndose programado hasta ahora (sin tener en cuenta las de 2025) 390 actuaciones, repartidas en 280 eventos, lo que da cuenta de la importante dimensión del programa.
Lo que además nos parece muy destacable es la cantidad de inscripciones recibidas, un total 1.175 (907 de música y 268 de artes escénicas), de 802 artistas diferentes, lo que nos confirma, por un lado, la vitalidad creativa de Gipuzkoa y, por otro, que los y las artistas sienten una necesidad y valoran realmente el apoyo que ofrece el programa.
Basándonos en estas inscripciones podemos concluir que más allá de la capital, en todo el territorio de Gipuzkoa se están generando una gran cantidad de propuestas muy interesantes —el 55% corresponden a proyectos radicados fuera de Donostia (647)—, que el euskera está presente en la mayoría de los proyectos —en el 56% (658)—, que también en la mayoría participan jóvenes —en el 51% de los proyectos participan menores de 30 años (600)—, y que casi en la mitad de los proyectos participan mujeres —en el 48% (561)—.
A la hora de hacer la selección, el jurado, además de tener en cuenta la calidad de las propuestas ha procurado mantener un equilibrio tanto territorial como de género y de presencia del euskera.
(En estas 10 ediciones Katapulta Tour Gipuzkoa ha apoyado 124 proyectos)
Desde la edición de 2023 el número de proyectos presentados ha aumentado considerablemente. ¿A qué se debe este crecimiento?
Así es. Hasta 2022 Kutxa Fundazioa tenía un programa propio de apoyo a artistas de música, para el que realizaba una convocatoria independiente, a través de la cual, los y las artistas que se seleccionaban tenían acceso a participar en Katapulta Tour Gipuzkoa. A partir de 2023 se incorporaron a Katapulta Tour Gipuzkoa los beneficios que obtenían los proyectos seleccionados por Kutxa Fundazioa —como la formación, el acceso a los locales de ensayo de Kutxa Fundazioa, y las actuaciones en la sala Kluba—, y se realiza una única convocatoria. De esta manera Katapulta Tour Gipuzkoa, al contar además con el respaldo del Departamento Foral de Cultura, se ha convertido en un programa todavía más potente y atractivo para los y las artistas.
Como el propio nombre del programa indica, Katapulta Tour Gipuzkoa ha sido una catapulta o un trampolín para muchos y muchas artistas que hoy son referentes. Eso también animará a las nuevas generaciones a apuntarse, ¿no?
Sin duda. Aunque más que el hecho de que se apunten, lo que nos interesa es que el programa contribuya a que más artistas vean que es posible salir adelante independientemente del origen o de la condición, que sirva de inspiración a las nuevas generaciones de artistas.
Izaro, Idoia Asurmendi, Antía Muiño, Raitx, Sara Zozaya, Ezpalak, Ithaka, Sergio Arróspide, Mikel Bermejo... son ejemplos de artistas que están despuntando y que pasaron por el programa. Estamos siempre ilusionadas e ilusionados por descubrir nuevas propuestas artísticas.
(Resumen de la edición de 2024)
Echando la vista atrás, ¿cómo valoráis el camino recorrido?
La verdad es que el equipo no puede estar más satisfecho, tanto por la calidad de los y las artistas que han participado como por la envergadura y el alcance que ha cogido el programa. Vemos que 10 años después el programa tiene más vigencia que nunca y que el trabajo que hacemos abre grandes oportunidades a los y las artistas del territorio, con lo beneficioso que esto es para el propio territorio.
¿Y cuáles son los principales retos del Katapulta Tour Gipuzkoa para los próximos años?
El principal reto es adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, creación y propuestas artísticas, así como responder a las necesidades que los y las artistas participantes nos plantean en cada edición. De este modo, podemos ofrecer un programa lo más efectivo y relevante posible.
(Especial publicado el 16 de abril de 2025)
Más información sobre los proyectos seleccionados: https://katapulta.org/katapulta-tour-gipuzkoa-artistas/