Asier Urbieta, director de cine: «La Isla de los Faisanes, además de una isla de verdad, es una metáfora que representa la sinrazón de las fronteras»

  • Asier Urbieta, director de cine: «La Isla de los Faisanes, además de una isla de verdad, es una metáfora que representa la sinrazón de las fronteras»
    Foto: Nicolás de Assas

Tras su paso por diferentes festivales, el 25 de abril llegará a las salas de cine el thriller La Isla de los Faisanes, con el deseo de sacudir la conciencia de la gente. Asier Urbieta ha reunido muchas caras conocidas en su primer largometraje: Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares, Josean Bengoetxea...


¿Qué es la Isla de los Faisanes que da nombre a la película?

La Isla de los Faisanes es el menor condominio del mundo, y su soberanía es compartida entre los estados francés y español. Durante medio año es español, y durante el otro medio, francés. En sí misma, la isla que se crea en el río Bidasoa es sencilla y está deshabitada. Nunca ha sido visitada por los faisanes.

Además de una isla de verdad, es una metáfora que representa la sinrazón de las fronteras.

Foto: Nicolás de Assas


¿Cómo se te ocurrió la idea de rodar la película?

Un día leí en el periódico que una persona se había ahogado intentando cruzar el río Bidasoa. Empecé a investigar y me di cuenta de que esa persona estaba en tránsito. Venía de África y se dirigía hacia el norte de Europa. La policía francesa del Bidasoa tenía cerrada la frontera. Por ello, saltó al río intentando cruzar al otro lado.

La policía francesa tiene la frontera cerrada, realiza controles permanentes e impide el paso de la frontera a personas de origen africano o árabe. Eso tiene consecuencias muy dramáticas. Desde 2021, nueve personas han fallecido intentando cruzar la frontera del Bidasoa en busca de un futuro mejor. Cinco se han ahogado en el río, tres han sido atropellados por el tren y uno se ha ahorcado delante del río.

En esta Europa sin fronteras, el río Bidasoa es una frontera cerrada por la policía.

Foto: Nicolás de Assas


¿Qué cuenta exactamente La Isla de los Faisanes?

La Isla de los Faisanes es un thriller que se sitúa en la emergencia migratoria del Bidasoa; analiza un momento de ruptura de una relación de pareja, y reflexiona sobre la identidad, la justicia y la dignidad. Analiza nuestra actitud como seres humanos en el mundo, y plantea al espectador una serie de interrogantes: ¿De quién es la tierra? ¿Puede una persona ser ilegal por nacer en otro país? ¿Quien ha nacido aquí tiene más derechos que quien ha nacido en otro lugar?


Has escrito el guion con Andoni de Carlos, que ya ha sido compañero de viaje tuyo muchas veces. A pesar de ser una película de ficción, habrá habido mucho trabajo de documentación detrás, ¿no?

Sí, claro. Desde que en 2021 comenzamos a escribir la película, hemos realizado un gran trabajo de documentación. Hemos hecho entrevistas, hemos leído sobre el tema y hemos recorrido la frontera para conocer la situación con nuestros propios ojos.


Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares, Josean Bengoetxea... Has reunido muchas caras conocidas. ¿Cómo ha sido el proceso de selección del equipo de actores y actrices?

En realidad, ha sido muy natural. Escribimos la película para Jone y para Sambou; desde el principio tuvimos claro que queríamos que fueran los protagonistas. Ibrahima Kone y Rodony Perriere salieron del proceso de selección que llevó a cabo la directora de casting Txabe Atxa en Madrid. Yo ya conocía el trabajo de Itziar Ituño, Jon Olivares, Josean Bengoetxea, Aia Krusser y Ximun Fuchs, y, como encajaban bien con los personajes, quise trabajar con ellos.


Es tu primer largometraje. ¿Tenía que ser necesariamente un largometraje?

Antes he rodado cortometrajes y una serie, y esta historia ha tomado la forma de un largometraje de forma natural. Además, tenía muchas ganas de hacer un trabajo para consumir en salas de cine. Siento un profundo amor por las salas de cine, disfruto mucho como espectador: la luz se apaga y de repente vives otra realidad.

Foto: Nicolás de Assas


Llevas muchos años en publicidad y, como ya nos has dicho, has hecho cortometrajes (como Pim Pam Pum o False Flag) y una serie corta (Altsasu). ¿Es muy diferente hacer un largometraje?

En mi caso, he tenido más tiempo y recursos para hacer lo que quería.


¿Cómo ha sido el proceso de creación y financiación del proyecto?

Empezamos a desarrollar el proyecto con la productora Tentazioa. Obtuvimos la subvención para el desarrollo dada por el Gobierno Vasco y el apoyo de EITB. Eso fue muy importante de cara a los siguientes pasos que dimos. Jokin Etcheverria fue el siguiente que creyó en el proyecto: con su productora, La Fidèle, creamos una coproducción internacional, y nos seleccionaron en el laboratorio Ópera Prima que organiza ESCAC. Allí conocimos a Sandra Tapia de la productora Arcadia, y se enamoró del proyecto. De su mano llegó el apoyo de ICAA y de Movistar, y BTeam Pictures y Latido Films también se unieron a la película.

Foto: Nicolás de Assas


¿También fue natural la decisión de hacer la película en euskera? ¿El hecho de ser en euskera ha condicionado de alguna manera el proyecto? ¿O ese hecho le da otro valor?

La decisión de hacer la película en euskera surgió de forma natural. La historia está situada en la frontera del Bidasoa y desde el primer momento pensamos hacerla en euskera.


El estreno internacional de La isla de Faisanes tuvo lugar en el festival de cine de Göteborg, y, recientemente, la habéis mostrado en Málaga. Además, a principios de abril inaugurará el Festival de Cine de Derechos Humanos de San Sebastián, que parece el lugar idóneo para presentar una película como esta. ¿Cómo valoras el camino recorrido hasta ahora por la película y el feedback de la gente?

Estrenar la película en el festival de cine de Göteborg ha sido un regalo; se trata de uno de los festivales de cine de autor más importantes. El de Málaga ha sido una locura; hemos hecho un montón de entrevistas. Es uno de los festivales más importantes del Estado, y ha dado mucha visibilidad a la película. Ahora vamos a asistir al Festival D'A de Barcelona, y, a continuación, inauguraremos el Festival de Cine de Derechos Humanos de San Sebastián.

La película ha tenido una evolución muy interesante antes de estrenarse en salas de cine comerciales. Además, el 23 de abril se estrenará en el estado francés. Estoy muy satisfecho con el recorrido que está teniendo la película.

Foto: Nicolás de Assas


El 25 de abril llegará a nuestras salas de cine. La Isla de los Faisanes pone al espectador frente a un espejo: ¿Qué haría yo en esa situación? No es una decisión fácil. ¿Con qué te gustaría que se quedara la gente al finalizar la película?

Queremos sacudir la conciencia de la gente para impulsar la siguiente reflexión: ¿Cuál es nuestra actitud como seres humanos en el mundo?, ¿Cuál es nuestra responsabilidad individual? ¿Y colectiva? ¿Queremos cambiar las cosas? ¿Cómo podemos conseguirlo?


¿Ahora tienes algún nuevo proyecto entre manos? ¿O es el momento de disfrutar del resultado del trabajo realizado?

Estoy desarrollando otro proyecto con Andoni. Si todo va bien, lo grabaremos el año que viene. Ahora queremos disfrutar del estreno de la Isla de los Faisanes y, en paralelo, seguir desarrollando nuestra siguiente película.


(Especial publicado el 25 de marzo de 2025)