Cuando en 2017 Jaiotz Osa y Xabier Mujika colaboraron en la obra Suddenly, sintieron que querían recorrer juntos un camino propio. Así, crearon OSA+MUJIKA, un proyecto que fusiona sus respectivos universos: el movimiento y la coreografía, por una parte; y la confección de prendas y la escenografía, por la otra. Desde entonces, han creado media docena de espectáculos, y recientemente se han encargado de las coreografías de los videoclips de las canciones del nuevo disco de Izaro. Con el pretexto de esa colaboración, hemos conversado con Jaiotz y Xabier sobre aspectos como la trayectoria de la compañía, la estética tan propia de sus espectáculos, la relación entre la juventud y la danza, el trabajo diario de una compañía de danza y las oportunidades que ofrece ese mundo.
¿Qué es Osa+Mujika? ¿Cómo y con qué objetivo surgió?
Jaiotz: Diría que es el encuentro artístico entre Xabier y yo. Xabier procede del mundo de la confección y de la escenografía, y yo del movimiento y la coreografía, con lo cual OSA+MUJIKA viene a ser la suma de esos dos universos. Surgió de una forma completamente natural, sin ninguna expectativa. En 2017 empecé a crear por mi parte una obra, Suddenly, a la que enseguida se unió Xabier para ocuparse del vestuario. Ahí me di cuenta de que, como creador, todo ese universo estético me resultaba imprescindible para poder expresar lo que tenía en mente. Mientras representábamos Suddenly, empezamos a comentar un montón de ideas, y fue entonces cuando sentí que ahí había algo, que OSA+MUJIKA empezaba a gestarse.
Xabier: Hasta entonces habíamos trabajado con otras compañías, e incluso habíamos coincidido en algunos proyectos, pero de alguna manera sentimos la necesidad de trazar nuestro propio camino. Queríamos desarrollar un lenguaje personal y trasladarlo no solo a la danza, sino también a otras disciplinas.
Iniciasteis vuestra trayectoria con la pieza Suddenly, y, desde entonces, habéis creado media docena de obras, muy distintas entre sí. ¿Qué tiene la danza como forma de expresión que no tengan otras disciplinas?
Jaiotz: Yo sentí desde muy pequeño la necesidad de responder a la música con movimientos corporales; para mí, la danza siempre ha sido la forma más natural de expresarme. Tras formarme profesionalmente y trabajar en diferentes coreografías, observé que, además de realizar unos movimientos rítmicos determinados, también podía contar algo con mi cuerpo. Con OSA+MUJIKA siempre contamos algo; las obras siempre contienen un mensaje, pero siento que, gracias a la danza, podemos enriquecer esos relatos con un carácter poético y dinámico que otras disciplinas quizás no pueden ofrecer (películas o series, por ejemplo). Por otro lado, en estos tiempos en los que todo va tan deprisa, considero que ir al teatro y ver una obra ha llegado a ser un hecho sumamente romántico y mágico. Cada actuación es especial, fugaz; nace y muere en el momento.
(Foto: Andoni Beristain)
Vuestras obras han tenido desde sus inicios una estética muy potente. Los colores vivos, las prendas y la escenografía adquieren una importancia vital en vuestros espectáculos. ¿Cómo os organizáis para fusionar todos esos elementos? ¿Cómo distribuís las tareas?
Xabier: Trabajamos juntos desde el primer momento. Una obra se crea a partir de un concepto o de una historia: ¿qué queremos contar?, ¿cómo lo queremos contar?, ¿con quién lo queremos contar? Todo eso lo vamos construyendo juntos. Una vez sentadas esas bases, cada cual tiene su cometido; Jaiotz se ocupa del movimiento, y yo de la plástica escénica. Pero esos dos mundos se van construyendo en paralelo, se van retroalimentando constantemente.
Basta con echar un vistazo a las redes sociales, tan de moda, para comprobar que el mundo de la coreografía resulta muy atractivo para la juventud, pero que ve muy lejana la danza como disciplina artística. ¿Pueden servir coreografías vivas y osadas como las vuestras para acercar la danza a la juventud?
Jaiotz: Nosotros nos volcamos mucho en la elaboración de las fotos y los vídeos de nuestros espectáculos, porque nos parecen tan importantes como la propia obra y porque son un medio más para trasladar nuestro mensaje; los creamos de forma natural. Además, hemos visto que nuestra estética y nuestra forma de comunicar resultan atractivas para mucha gente joven, y que la juventud que viene a los teatros conecta con nuestro trabajo.
Xabier: Como bien decís, en los últimos años la danza está más presente en la vida diaria de la juventud, tanto en las redes sociales como en los videoclips. Sin embargo, como disciplina artística, no está nada presente ni en la educación ni en la sociedad; mientras esa situación persista, será difícil que la juventud –y gente más mayor– acuda a los teatros a ver un espectáculo de danza. Se trata de un problema que en los últimos años se está extendiendo al resto de las artes en vivo. Si realmente queremos salvar las disciplinas ajenas a la pantalla, es preciso que busquemos vías para invertir esa tendencia.
Las coreografías de los videoclips de las nuevas canciones de Izaro son vuestras. Una colaboración que, quizás, pueda ayudaros a conectar con públicos diferentes. ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar con ella? ¿Qué tal está resultando la experiencia?
Jaiotz: Izaro nos conoció a través de Instagram. En el apartado "Explorar" le salió una foto de nuestra obra Kenophobia, y la compartió en sus stories, en una especie de álbum de fotos que le parecían inspiradoras. Posteriormente, la invitamos a una de nuestras representaciones, y luego quedamos para tomar un café. Año y medio después, nos invitó a crear las coreografías de su nuevo proyecto, cerodenero. La experiencia está siendo muy enriquecedora. Participar en un proyecto tan potente y espectacular es, evidentemente, muy bonito y atractivo; pero es que, además, ver cómo trabaja ella me resulta muy inspirador.
¿Es muy distinto trabajar por encargo? ¿Cómo decidisteis qué contar en cada videoclip? ¿La colaboración con Izaro tendrá continuidad en sus directos?
Jaiotz: Sí, trabajar por encargo es distinto. En el caso de Izaro, el universo de cerodenero estaba muy definido, y lo que se contaba en cada canción también, con lo cual, a la hora de crear el movimiento, me basé en las vivencias y sentimientos que me había contado en cada canción. De momento, solo puedo decir que en el audiovisual viene algo más. En cuanto a los directos, no hay nada cerrado, pero, desde luego, me encantaría trasladar a los directos esta colaboración que hemos iniciado con los vídeos.
Vuestras obras más recientes son Abundance y Bueltaxka, ambas estrenadas en 2022. ¿Qué habéis querido contar en cada espectáculo? ¿Seguís con las actuaciones?
Xabier: En Abundance cuestionamos el amor romántico y la monogamia que tan vigentes siguen en la actualidad. Se trata de una obra de 55 minutos creada para el teatro, en la que intervienen cinco intérpretes. En cuanto a Bueltaxka, diría que es la exaltación de la amistad, una obra callejera que invita a aparcar las inquietudes sobre el futuro y a celebrar el presente con la persona que tenemos a nuestro lado.
Jaiotz: Nos queda la que –por ahora– será la última representación de Abundance, que tendrá lugar el 14 de diciembre en la casa de cultura Biteri de Hernani. Con Bueltaxka, es posible que la primavera del año que viene saquemos alguna que otra función. En ello estamos, trabajando para conseguirlo.
(Abundance. Foto: Mariló Míguez)
En los últimos años, varias compañías de danza habéis provocado una especie de revolución en la danza contemporánea, pero lo que se observa sobre el escenario no es más que la punta del iceberg de todo el trabajo realizado. ¿Cómo es el día a día de una compañía de danza?
Xabier: Varía mucho dependiendo del momento. Nuestro calendario viene definido principalmente por las creaciones de los espectáculos. Cuando hay un estreno, el calendario se organiza en torno a él. El mes anterior al estreno, se realiza un trabajo de preproducción, trabajo de despacho: conseguir subvenciones, completar el equipo, definir los ensayos... Tres meses antes del estreno, realizamos la creación artística de todo lo que previamente hemos plasmado sobre el papel: creamos los movimientos con las y los intérpretes en la sala de baile, diseñamos el vestuario y la escenografía, la iluminación...
Jaiotz: Después del estreno, hay que centrarse en la distribución para concretar las funciones. Una vez pactadas las funciones, hay que hacerse cargo de la preproducción (contratos, viajes, alojamiento...); y, finalmente, representar la obra. Son muchos trabajos y muy variados, a decir verdad.
En vuestra opinión, ¿qué oportunidades hay para la juventud que quiere adentrarse en el mundo de la danza? ¿Y para los y las profesionales del sector que quieren desarrollar sus proyectos? De cara al futuro, ¿cuáles son los principales retos del sector de la danza?
Jaiotz: Yo diría que la formación es el primer paso para que la juventud dé el salto al mundo de la danza. A partir de ahí, hay muchas vías y muy diversas formas de experimentar la danza, que se van canalizando por medio del tiempo y de la experiencia. En cuanto a las y los profesionales, creo que hay muchos caminos; pero sí que es cierto que para desarrollar un proyecto propio lo primero que hay que hacer es buscar un apoyo económico que garantice un mínimo de dignidad. Pero el proceso resulta agotador, sobre todo porque no hay sitio para todo el mundo. De cara al futuro, todo está por hacer en el sector de la danza. La precariedad y las pésimas condiciones laborales siguen siendo el pan de cada día. Hace falta dinero, no hay costumbre de ir al teatro... Queda mucho por hacer.
Xabier: Yo quisiera destacar que las posibilidades de trabajar en el sector de la danza no se limitan a ser bailarín/bailarina o coreógrafo/coreógrafa. Están también la producción, la distribución, el vestuario, la escenografía, la iluminación, la música... Las posibilidades de trabajar son muy diversas y cada una tiene sus propias vías.
(Bueltaxka. Foto: Etanowski)
Es posible que a partir de la senda iniciada con Izaro surja la posibilidad de colaborar con más artistas en el futuro. ¿Os gustaría? Mientras tanto, ¿hacia dónde os gustaría encaminaros? ¿Estáis trabajando en nuevos proyectos?
Xabier: Como hemos comentado anteriormente, uno de los motivos por los que creamos OSA+MUJIKA fue el deseo de abrir las puertas a otras disciplinas. Estamos ansiosos por colaborar con personas del mundo de la música y con artistas de otros ámbitos, porque siempre es interesante conocer otras prácticas y aprender de ellas.
Jaiotz: Lo cierto es que nos encantaría realizar creaciones en el mundo de la música. Me atrevería a decir que mi afición por la música es incluso anterior a mi pasión por la danza contemporánea. Nuestras obras se inspiran también en la música pop, en videoclips y en la moda, y sí que creo que podemos ofrecer algo potente en este sector. En cuanto a nuevos proyectos, de momento no tenemos nada firme entre manos... Es cierto que estamos viviendo el fin de un periodo. La última representación de Abundance se acerca, y estamos reflexionando mucho sobre hacia dónde queremos dirigirnos, pero todavía no tenemos nada claro. Tenemos la sensación de que OSA+MUJIKA tiene más vida que nunca, aunque no sabemos hacia dónde se dirigirá esa fuerza.
_____
Obras de OSA+MUJIKA en el apartado "Creaciones"
(Especial publicado el 8 de diciembre de 2023)