La Quincena Musical y el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera presentan la cuarta edición del ciclo Tabakalera Dantzan. Junto con el Auditorio Kursaal, Tabakalera será la sede de referencia de la oferta de danza de 84ª Quincena Musical de San Sebastián. Los espacios Patio, Plaza y la exposición “That Time. Arte Ederren Bilboko Museoa-Tabakalera” acogerán tres de los montajes y el cuarto, una propuesta itinerante, recorrerá parte del edificio arrancando desde la escalera de Plaza, en una fusión entre la creación coreográfica y las artes visuales. Además, el ciclo acoge por primera vez una residencia de creación mediante la cual se ofrece un espacio de trabajo a un/a coreógrafo/a para que desarrolle un proyecto que se vincule con los espacios de Tabakalera; en esta edición, la coreógrafa Blanca Arrieta trabaja en torno y a partir de la exposición “That Time. Arte Ederren Bilboko Museoa – Tabakalera”.
En palabras de la coreógrafa Olatz de Andrés, coordinadora del ciclo, “las piezas que conforman el programa son creaciones singulares que se salen del contexto escénico para ocupar otros espacios de presentación y activar miradas desde nuevas perspectivas. Además, el programa está conformado por una combinación de propuestas de origen local, nacional e internacional”.
Los espectáculos de Poliana Lima, Dani Hernández y Blanca Arrieta son gratuitos, con entrada libre hasta completar aforo. Las entradas para la doble sesión que de su montaje ofrecerá la compañía de Vera Tussing están a la venta en la web www.quincenamusical.eus.
Estas son las propuestas de este año del ciclo Tabakalera Dantzan:
Vera Tussing, “The Palm of Your Hand #2” – 17 agosto. 18:30 / 21:00 - Patio
La compañía belga Vera Tussing presentará dos pases de la pieza “The Palm of Your Hand 2#”, una danza basada en el tacto. La pieza propone una negociación activa, táctil y comprometida entre performers y público en el que éste, colocado en una elipse, es quien delimita el espacio escénico. Se trata de un viaje que, por definición, intérprete y público descubren y crean juntos. Tras estrenar la primera versión de este montaje en 2015, ahora proponen una recreación encargada por Human Body Project.
Los procesos creativos, las performances y las instalaciones de Vera Tussing están impulsados por su interés en la danza, el movimiento, la percepción, los sentidos, la experiencia corporal, la colectividad y el consentimiento. Su serie de obras más reciente, el Ciclo Táctil, está formada por creaciones escénicas, esculturas e instalaciones de movimiento y sonido centradas en la creación de encuentros únicos e interpersonales entre público e intérprete. Ha trabajado como bailarina, directora e investigadora en Bélgica, Reino Unido y toda Europa. Vera Tussing se graduó en la London Contemporary Dance School. En 2011 estrenó “Trilogy” con Albert Quesada, basada en un encargo inicial de ROH2 en la Royal Opera House. Le siguieron las piezas escénicas “You Ain't Heard Nothing Yet” (2012) y “T-Dance” (2014), así como la instalación de movimiento y sonido “Sound Bed”. En 2015 se estrenó la performance “The Palm of Your Hand”, a la que siguió “Mazing” (2016). En 2017 realizó una recreación de “The Palm of Your Hand”, haciendo la obra accesible a miembros ciegos y con visión parcial. “Both, Two”, un dueto en colaboración con Esse Vanderbruggen se estrenó en Kaaistudio's (Bruselas) en 2018. En octubre de 2019, “Tactile Quartet(s)”, una performance que amplía su investigación sobre la tactilidad a la disciplina de la música se estrenó en Kaaitheater, Bruselas. Vera se encuentra actualmente en las etapas finales de otra creación que se desarrolla bajo el título “Un-Staging Tactility” (estreno en otoño de 2023 en Kaaitheater).
Poliana Lima, “Las cosas en la distancia” - 18 de agosto, 12:00 / 19:30 – Plaza
Poliana Lima, coreógrafa brasileña afincada en Madrid, presenta dos pases de “Las cosas en la distancia”. Se trata de un dispositivo coreográfico site specfic basado en la presencia de ocho bailarinas y propone dramaturgia propia de la danza: “De sus cuerpos que no se desplazan, de sus columnas agitadas en múltiples direcciones, de sus brazos lanzados con violencia y descontrol, se despliega una poética de cuerpos de mujeres que resisten de pie y permanecen. Cuerpos atravesados por diversas fuerzas e intensidades, en definitiva, un cuerpo colectivo de mujeres que presenta su resiliencia ancestral como forma de estar en el mundo”.
Poliana Lima (Brasil, 1983), coreógrafa, bailarina y docente, comienza sus creaciones en 2011 con el solo “Palo en la rueda”. En colaboración con Ugne Dievaityte, desde 2012 ha creado dos piezas: “Es como ver nubes” y “Flash”, recorriendo diversos festivales nacionales e internacionales como Fringe Edinburgh Festival, Spring Forward, Mercat de las Flors, Festival Dansa Valencia, Festival New Baltic Dance, Ventana de La Danza (Madrid en Danza) o Theatre Korzo.
En 2013 es invitada al proyecto europeo “Performing Gender”, creando la performance “Cuerpo-trapo”, para el Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, Croacia. En 2014, “Atávico”, su primer ensemble, es galardonado con el 1º premio en el XXVIII Certamen Coreográfico de Madrid, además de premio del público, premio de crítica, Beca Dance Web 2015 (Impulstanz Viena) y residencia en Tanzhaus, Zurich. En 2016 creó la pieza breve “Las cosas en la distancia” para el Laboratorio 180. En 2017 estrenó su último solo “Hueco” en los Teatros del Canal de Madrid y en el Festival BAD Bilbao. “Hueco” fue candidato en dos categorías para los Premios MAX 2018: Mejor Espectáculo Revelación y Mejor Autoría Revelación. En 2020 estrenó “Las cosas se mueven, pero no dicen nada” en los Teatros del Canal, así como el site specific “Las cosas en la distancia” en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. En 2021 fue seleccionada en la prestigiosa plataforma Aerowaves con “Las cosas se mueven, pero no dicen nada”.
Dani Hernández, “Córdoba Drone”- 18 de agosto, 19:00 - itinerante (inicio: escalera Plaza)
El creador-performer alicantino Dani Hernández presenta su trabajo más reciente, “Córdoba Drone” (2022), una pieza que revisita la partitura “Córdoba” de Isaac Albéniz desde una mirada contemporánea. En él se puede apreciar la herencia de su bagaje junto a sus inquietudes sonoras, estéticas y performativas, puesto que es un trabajo de revisitación y reinterpretación de la tradición: “Desde la memoria, desde mi niñez y adolescencia. Recuperando los deseos de esa etapa y mirando desde la perspectiva en la que estoy ahora. Reencontrarme con un clásico de la música y la danza española tradicional y atravesarlo con las inquietudes y experiencias que han ido formando parte en mi devenir artístico. La revisito y la reescribo apelando a la corazonada que siempre tuve".
Creador escénico y performer, Dani Hernández obtiene el tercer premio en el XVIII Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco (Madrid, 2009) con “A pesar de…”. Segundo premio en el VI CORTOinDANZA de (Cagliari, 2013). Su primer solo, “Persona”, fue seleccionado en el Catálogo Danza a Escena 2015 lo que le posibilitó actuar en Cádiz en Danza, La Fundición Bilbao, Mercat de les Flors, Dansa Valencia, Teatro Rosalía de Castro entre otros. Ha colaborado en diferentes piezas e investigaciones destacando las siguientes: “Ensayo sobre Grieta y Experimentación” y “La grieta” junto a Derek V. Bulcke (2020 y 2021). La conferencia performativa “Casposo” (Murcia, 2019), “Aséptico” (Sevilla, 2018) e “¿Y después?” (Linz, Austria, 2017) junto a Emilio Manzano. “ACAB (All Cats Are Beautiful)" junto a Alberto Alonso y dirigido por Abraham Hurtado. “Aguanta” con Mario G. Sáez (Vila-real, 2013). Instalado en Bilbao desde 2019, ha colaborado con Raquel Asensi, Alberto Sinpatrón, Iván Gómez y Manu Arregui. También ha acompañado procesos de Koldo Arostegi, Olatz de Andrés, Alberto Alonso y Cristina Gómez.
Blanca Arrieta, “Eso” – 19-20-22 de agosto, 20:30 Exposición “That Time. Arte Ederren Bilboko Museoa – Tabakalera”
Blanca Arrieta compartirá con el público el resultado del trabajo desarrollado en la primera residencia de creación que ofrece el ciclo, y que la coreógrafa lleva a cabo desde el 27 de julio hasta el 22 de agosto en torno a la exposición “That Time. Arte Ederren Bilboko Museoa - Tabakalera”, que incluye una parte importante de la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao. En palabras de Blanca Arrieta, “Eso es todo lo que sucede a través de los ritmos y los silencios de un cuerpo, en este lugar y en ese tiempo. ¿Qué, en ese ahora? Porque el tiempo no se está quieto, los lugares sí. Eso parte de un silencio. El silencio que rodea la quietud de los cuerpos y las cosas que se miran y se escuchan. En el momento en que algo o alguien se mueve, el aquí se modifica. Este trabajo plantea una serie de preguntas en torno al lenguaje del movimiento: ¿Qué fuerzas lo impulsan y qué sentido tiene? ¿Cómo define el espacio que ocupa? ¿Cómo interactúa y qué relaciones genera? ¿Qué cuerpo, en presencia de aquellas obras?
Blanca Arrieta es coreógrafa, intérprete y colaboradora en numerosas creaciones contemporáneas. Recibe su formación en el London Contemporary Dance School/The Place y desde el año 2000 se dedica a la creacio´n propia. Inicialmente a través de un enfoque intenso en el movimiento. Blanca tiene su sede en Bilbao y ha producido una extensa variedad de obras escénicas. Su trabajo más reciente se orienta hacia nuevas formas de hacer y entender la producción de danza. Para ello busca su vinculación con otras artes y otros lenguajes. Procesos que requieren tiempo y un trabajo metódico de construcción en torno a los cuerpos en movimiento, su voz y su arquitectura interna.