Tras estudiar Bellas Artes y publicar sus primeros trabajos en cómics y fanzines, Mikel Valverde (Vitoria-Gasteiz, 1966) decidió dirigir sus pasos hacia la literatura ilustrada, donde, además de colaborar con escritores y escritoras de reconocido prestigio, también ha creado sus propias historias. Con motivo de la publicación, en la editorial Erein, del volumen recopilatorio Holaxe bizi da Xola, hemos querido hablar con él para conocer mejor su trabajo.
¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la literatura ilustrada?
Más que una certeza fue una ilusión. Me parecía un campo de trabajo tan atractivo, que dediqué mis energías para intentar dedicarme a ello.
(Un león en el supermercado)
¿Cómo fueron los inicios?
Venía del mundo del cómic y los fanzines. En una biblioteca conocí una revista francesa en la que descubrí los trabajos de ilustración de dibujantes de cómic que me gustaban. Se me hizo muy atractivo. En aquella época me dejaba caer por las secciones de libros infantiles de las librerías para ver libros ilustrados. Los gustos y caminos que tomaba me conducían en la dirección de la literatura ilustrada, aunque siempre he mantenido un vínculo con el cómic.
¿Cuáles han sido tus referentes?
Creo que en el subconsciente tienen peso los tebeos que leía siendo niño: Tío Vivo, Pulgarcito, DDT, etc. Revistas llenas de dibujos expresivos, humor, ironía y aventura. Más adelante ha sido importante conocer y fijarme en el trabajo de varios ilustradores. Cito dos: Sempé y Quentin Blake.
(Rita eta hilobi-lapurrak | Rita y los ladrones de tumbas)
¿Cómo te han marcado?
Por una parte, disfrutando con sus ilustraciones, en las que, con cada lectura, aprendo y descubro algo nuevo. Por otra, sin compararme con su calidad, me reafirma en una línea de trabajo.
¿Hay algún profesional a quien hayas empezado a seguir recientemente?
Últimamente me gusta ver cosas que se publican en revistas de comics infantiles de diversos lugares.
(El pirata Pepe)
Has ilustrado libros de series tan distintas como "Sabueso Orejotas investiga", "El pirata Pepe", "Elia y sus amigos" o "Cuatro amigos y medio". ¿Cómo te enfrentas al reto de plasmar en imágenes lo que otras personas han escrito y que en su mente está ya representado de una determinada manera?
En todos esos casos he trabajo con total libertad, algo importante y que valoro. Cuando ilustro un texto de otro autor intento meterme en el espíritu del texto, y, desde mi estilo y punto de vista, aportar dibujando e ilustrando. No tengo un sistema para hacerlo. Cada libro es diferente e intento hacerlo lo mejor posible.
Bernardo Atxaga es otro autor con el que colaboras desde hace años. Juntos habéis creado personajes tan entrañables como Bambulo o Shola. Precisamente, Erein acaba de reunir en Holaxe bizi da Xola las cinco historias protagonizadas por esa perrita tan particular que han traspasado fronteras. Tanto es así que el pasado año la prestigiosa editorial japonesa Shogakukan incluyó Shola en una recopilación de los 125 mejores libros infantiles de la literatura universal. ¿Cómo es Shola?
Shola es una perrita ratonera, llena de vida, que, a partir de situaciones casuales o aparentemente sencillas, vive unas aventuras casi siempre aderezadas de humor e ironía y con diversas lecturas, algunas de ellas muy inteligentes. Además, es la protagonista del primer libro de literatura que ilustré, por lo que es un personaje especial para mí.
(Xolak badu lehoien berri)
¿Qué tienen los textos de Bernardo Atxaga y tus ilustraciones para que sus historias sean tan universales?
Los textos de Bernardo Atxaga tienen la virtud de ser muy buenos, redactados de forma brillante y con inteligencia. Es una maravilla tener la oportunidad de ilustrarlos. Creo que lo que hace las historias de Shola universales no es una fórmula, sino el don del autor a la hora de escribirlas.
(Xola eta basurdeak)
Pero también creas tus propias historias. Por ejemplo, eres el autor de la serie de libros "Skaters", y has escrito y dibujado, entre otras, las aventuras de Rita, de Pequeño Jack o de Zoe y su perro Zank. ¿Cómo es el proceso de creación de obras enteramente tuyas?
En esos libros para crear la trama, además de escribir, tenía unas páginas en las que también dibujaba. En diferente medida, según el libro, me ayudaba de esbozos de imágenes para concebir el esqueleto de la historia y un final. Hecho esto, escribía y no retomaba el lápiz para dibujar hasta que había finalizado los textos.
Últimamente no espero a tener una trama totalmente cerrada antes de ponerme a escribir. Y continúo dibujando y esbozando durante el proceso de escritura.
(Jack Txikiren balada | La balada de Pequeño Jack)
¿Qué tipo de historias te gusta contar?
Casi siempre historias donde el humor y la aventura, aunque sea partiendo de situaciones cotidianas, están presentes. Se me hace inevitable, pues me surge de ese modo. No obstante, cada vez me dejo llevar más por la intuición y por lo que va surgiendo día a día.
Tu labor, aunque muy vinculada a la literatura, también se extiende a otros soportes y géneros. ¿Lo importante, independientemente del medio, siempre es contar algo?
Para mí sí, pues contar historias es mi terreno natural de juego. Trabajar e ilustrar propuestas fuera de la narrativa es interesante pues a menudo lleva a utilizar otros materiales, buscar soluciones diferentes y sintetizar conceptos.
(Zank & Zoe. Mendi beltzeko munstroa | Las aventuras de "Zank & Zoe. El monstruo de la montaña negra)
¿Qué opinas de las nuevas tecnologías en el ámbito de la ilustración?
Que son eso, tecnologías.
¿Las utilizas?
Sí, a veces. Elijo el tipo de medio a utilizar en cada caso y luego voy con ello. Voy aprendiendo día a día con las tecnologías que utilizo, digitales o analógicas. Es un aprendizaje continuo, también con el lápiz.
¿Tienes nuevos proyectos entre manos?
Publico mensualmente dos páginas de cómic de mis personajes Ardi eta Behi en la revista Irria. Voy colaborando en algún otro proyecto y estoy preparando para final de año un libro muy ilustrado de cuyo texto soy autor.
(Ardi eta Behi)
¿Nos puedes avanzar algo?
Es difícil contar una parte sin descubrir el todo y acordé con la editorial mantener la discreción. Lo siento.
(Especial publicado el 17 de abril de 2023)