Estamos en 1836, en Vitoria-Gasteiz, durante la Primera Guerra Carlista. Josefa de Mugika está a punto de quedarse viuda. Dentro de tres días, las tropas inglesas que ocupan el centro de la ciudad ejecutarán a su esposo, Jose de Elosegi, panadero de oficio, en la Plaza Vieja de Vitoria-Gasteiz, frente a miles de soldados extranjeros fervientes. Será asesinado con garrote. Lo acusan de traición por haber organizado una red masiva de deserción entre los soldados liberales. Pero también le atribuyen algo más, ¿qué? Los liberales creen que es responsable de la muerte de 1.500 soldados ingleses que han perecido en Vitoria-Gasteiz en los últimos meses. ¿Será cierto? ¿O acaso se trata de una fake new?
Mamiak kolektiboa
El colectivo Mamiak nació en 2021, en plena pandemia, a raíz de los debates organizados en TopAraba, un proyecto que fue impulsado por Oihaneder Euskararen Etxea para promover espacios de encuentro entre diferentes personas creadoras de Álava. En un principio se planteó como un punto de unión entre distintas disciplinas ya que las personas que lo conforman acumulan bastante experiencia en sus respectivos campos. Sin embargo, esta es la primera vez que trabajan juntos.
El colectivo Mamiak está compuesto por: