Oihaneder Euskararen Etxea y la Fundación Vital han puesto en marcha, por primera vez, TopAraba. Se trata de una propuesta dirigida a creadores y creadoras individuales alaveses/as de diferentes disciplinas culturales, que busca fomentar la creatividad cultural en euskera, fomentar la innovación y crear redes entre los/as creadores/as.
La iniciativa dio sus primeros pasos el 27 de febrero en el encuentro que tuvo lugar durante todo el día en Oihaneder: por la mañana recibieron las aportaciones de diferentes expertos, y en el laboratorio de la sesión vespertina los/as creadores/as culturales tuvieron la oportunidad de conocerse entre ellos/as e introducirse en proyectos concretos de carácter interdisciplinar. De esa red ha surgido el proyecto ganador del colectivo Mamiak kolektiboa.
Este colectivo, creado para desarrollar la propuesta Ogiak hizketan baleki (si el pan pudiese hablar), está compuesto por seis creadores y creadoras de diferentes disciplinas:
Ogiak hizketan baleki. Gasteiz 1835-1836: hiri okupatuaren kronika bat
Nos encontramos en 1836, en Vitoria-Gasteiz, en el contexto de la primera guerra carlista. Josefa de Múgica está a punto de enviudar. Dentro de tres días, las tropas inglesas que ocupan el centro de la ciudad van a ejecutar a su marido, el panadero José de Elósegui, en plena Plaza Vieja de la ciudad, ante miles de enfervorizados soldados extranjeros. Lo ejecutarán a garrote vil. Lo matarán por traidor, por ser el responsable de organizar una importante red de deserción entre los soldados liberales. Pero hay algo más. También le achacan algo aún más terrible, algo ciertamente estremecedor... Los liberales creen que él es el responsable de la muerte de más de 1.200 soldados ingleses fallecidos en la ciudad durante los últimos meses. ¿Será cierto?
Mamiak kolektiboa
Es la primera producción del colectivo multidisciplinar Mamiak, grupo que utiliza de forma pionera el periodismo performático como instrumento para visibilizar su propuesta. ¿Qué es el periodismo performático? Se trata de un artefacto cultural que fusiona el periodismo de investigación con las artes escénicas. En este caso, la propuesta profundiza en un episodio terrible, desconocido y, tal vez por ello, expresamente olvidado en la historia de Vitoria-Gasteiz; unos hechos sobre los que se han edificado mitos y leyendas que poco tienen de científicos y mucho de "fake news".