El CIT de Tolosa, en colaboración con Musikene, vuelve a organizar para todos los domingos del mes de mayo un ciclo de conciertos de pequeño formato, cuatro en total, bajo el título "Maiatzeko Doinuak". Se trata de la cuarta edición, que tendrán lugar en el TOPIC, a las 12:00 del mediodía. El precio por concierto es de 4 €.
En Musikene hay 5 másteres oficiales y, uno de ellos, es el de interpretación musical. Dentro del plan de estudios que desarrolla el alumnado del mismo hay una asignatura que se llama proyecto externo en la cual deben crear un concierto o varios. Los grupos que van a participar en este ciclo son todos alumnos del máster de interpretación clásica y lo que hacen es generar proyectos que tengan un interés especial para el público. En este caso se han creado cuatro conciertos de estilos distintos y de formaciones diversas.
El ciclo dará comienzo el domingo día 4 de mayo con la actuación del grupo Wind Soul Quarter, un grupo de cámara conformado por jóvenes músicos estudiantes de Musikene provenientes de distintas partes del Estado (Madrid, Andalucía, País Vasco) e incluso de otros países como Colombia. Esta agrupación la conforman María Isabel Ortega (flauta), Bixen Gómez (oboe), Manuel López (clarinete) y Ange Paola Bazzani (fagot).
El segundo concierto del ciclo tendrá lugar el 11 de mayo a cargo del cuarteto de cuerda Inspira compuesto por: Gabriela Méndez (violín), Estefanía Bermúdez (violín), Paula Chana (viola) y Álvaro Cabanillas (violonchelo).
El 18 de mayo contaremos con la actuación de Cantum Temporis, un grupo de cámara vocal compuesto por barítono, tenor y piano. Creado en Musikene para un proyecto propio del centro, tiene como objetivo interpretar y difundir la música vocal de cámara de los siglos XVIII y XIX. El grupo se distingue por trabajos muy bien cuidados, desde composiciones clásicas hasta músicas menos conocidas.
Para finalizar este ciclo el 25 de mayo actuarán Hava Duo, un dúo compuesto por María Benítez (trombón) y Jéssica Duarte (acordeón), cuyo nombre refleja la conexión primordial entre los dos instrumentos, el aire. A través de esta unión se proponen superar las barreras tradicionales buscando nuevas formas de interacción sonora y creando una propuesta innovadora en la que ambos instrumentos se apoyan mutuamente, destacando su capacidad expresiva.