Festival de literatura juvenil y creación joven de Gipuzkoa, organizado por el Departamento de Cultura de DFG:
Lumafest! IV edición
18:00 Lur Gallastegi, Nerea Ibarzabal. Modera Ylenia Benito.
Lur Gallastegi (Bilbao, 1983) es escritora y profesora. Nacida en Bilbao, estudió en Vitoria-Gasteiz y actualmente reside en Donostia-San Sebastián. Su paso por todos esos lugares ha tenido un impacto decisivo en su trabajo. Ha publicado numerosas obras, entre las que se cuentan Uda bat Senegalen (Elkar, 2016), Limoiondoaren loreak (Elkar, 2017), Saharako itsasoa (Elkar, 2018) —que recibió el premio Mikel Zarate—, Etxetxorotarrak (Elkar, 2019), Azken dantza New Yorken (Elkar, 2020), Itsas azpiko misterioa (Ibaizabal, 2020), Gau Beltza eta ahanzturaren pasabidea (Begiko, 2020), Kakao zaporeko gauak (Alai, 2024) y Zurriola Beach Hostel (Elkar, 2025). En los últimos años se ha dedicado también a escribir los libros de la serie de EITB Go!azen.
Nerea Ibarzabal (Markina-Xemein, 1994). De formación, periodista, pero bertsolari y escritora de oficio. Ha trabajado también como guionista y colaboradora de prensa. A los once años se inscribió en la bertso eskola e hizo carrera en las competiciones y premios dirigidos a personas jóvenes. Es la actual campeona de Bizkaia, y en 2022 quedó finalista en el Campeonato de Euskal Herria de Bertsolaris. Ha sido miembro del colectivo creativo Txakur Gorria durante años. En 2022 publicó su primera novela, Bar Gloria (Susa). Dentro del género infantil y juvenil ha publicado Jakelinen egunerokoa (Ikas Elkar, 2023)
19:00 Entrega de premios de microrrelatos en euskera.
19:15 Formol Laborategia. Lectura dramatizada + charla. Modera Uxue Rey.
Formol Laborategia surgió en 2019 de la mano de Intza Alkain, Edurne Azkarate y Mikel Ibarguren. El colectivo se creó con el objetivo de participar en la escena vasca contemporánea y a ese propósito se ha marcado las siguientes líneas de trabajo:
¿ Cumplir con nuestra responsabilidad para con la producción cultural vasca, aportando nuestro granito de arena por medio de crear obras en euskera.
¿ Garantizar la continuidad de nuestro teatro.
¿ Promover el trabajo en red entre creadores, emprender proyectos colaborativos y fortalecer las relaciones entre los agentes del sector. Hacer en comunidad.
(Idioma: euskara)
Las sesiones del primer día tendrán lugar en el CLAUSTRO del convento de Santa Teresa (KM Kulturunea). La entrada será por la calle Gaztelubide.