"Mujeres en la ciencia. Voces de cambio"

Donostia / San Sebastián Del 16 de marzo 2025 al 26 de marzo 2025
  • "Mujeres en la ciencia. Voces de cambio"

La ciencia de las mujeres africanas, a exposición en Donostia y Bilbao 

  • La Facultad de Medicina y Enfermería de Donostia de la Universidad del País Vasco acoge desde hoy la exposición ‘Mujeres en la ciencia. Voces de cambio’, impulsada por la Fundación Anesvad en colaboración con la institución académica

  • La muestra, compuesta por ilustraciones de la artista Susanna Martin sobre ocho historias de mujeres inspiradoras y su impacto transformador en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas, viajará después al campus de Bizkaia

Bilbao - 3 de marzo de 2025. Un grupo de científicas africanas especializadas en salud protagonizan la exposición Mujeres en la ciencia. Voces de cambio, que desde hoy puede visitarse en la Facultad de Medicina y Enfermería de Donostia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La muestra, impulsada por Fundación Anesvad en colaboración con la institución otorga visibilidad a sus historias personales y su impacto en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), un grupo de dolencias que afecta a más de 1.000 personas en el mundo que constituye una de las principales metas del ODS 3.

A través de ilustraciones de la reconocida artista Susanna Martin, la exposición narra las historias de ocho investigadoras africanas que han desafiado barreras y generado un impacto transformador en la lucha contra las ETD. Estas mujeres no solo han aportado soluciones innovadoras a los problemas de salud global, sino que también inspiran a las futuras generaciones de científicas.

Tras su paso por la Facultad de Medicina y Enfermería de Donostia, hasta el 16 de marzo, la exposición se trasladará al campus de Leioa, donde se podrá visitar desde el 17 hasta el 26 de marzo.

La muestra surge como una continuación del documental Think Outside the Box, producido por Anesvad el pasado año. Tras su éxito en festivales internacionales, el documental ha servido de base para esta nueva acción creativa, que reafirma el compromiso de la fundación con la igualdad de género en la ciencia y la investigación en salud global.

A pesar de su talento y contribución al avance de la salud global, las mujeres científicas africanas siguen enfrentando barreras para el reconocimiento y la financiación de sus investigaciones. Por ello, es fundamental dar visibilidad a estas investigadoras y su contribución a la salud global, y con esta exposición queremos seguir impulsando el reconocimiento de su trabajo y explicar por qué es importante la participación de más mujeres en el ámbito científico”, afirma Iñigo Lasa, director general de Anesvad.

Un ejemplo de este compromiso es el programa La Beca de Todas, que promueve la investigación de las ETD y ofrece oportunidades a personas africanas investigadoras, especialmente a mujeres, para desarrollar soluciones innovadoras a estas enfermedades.

 

Sobre la Fundación Anesvad

La Fundación Anesvad trabaja en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas desde su fundación en 1968 en Bilbao. Su actividad incluye el fortalecimiento de los sistemas de salud pública en los países afectados, el trabajo conjunto con la sociedad civil y las comunidades afectadas o la sensibilización sobre este problema. 

La Fundación Anesvad también apoya proyectos de investigación en colaboración con los principales centros de investigación y universidades, tanto africanas como internacionales. Estas iniciativas buscan desarrollar nuevas herramientas diagnósticas, terapias innovadoras y estrategias efectivas para combatir las ETD, reforzando el conocimiento científico necesario para avanzar hacia su eliminación.

 


En breve

Dónde