Programa del ciclo de conferencias "Nuestra historia. El País Vasco y Navarra entre 1500 y 1850"

Vitoria-Gasteiz Del 6 de marzo 2025 al 3 de abril 2025
  • Programa del ciclo de conferencias "Nuestra historia. El País Vasco y Navarra entre 1500 y 1850"

Desde la Universidad del País Vasco EHU-UPV y en estrecha colaboración con el BIBAT, Museo de Arqueología de Álava dependiente del Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral, se ha organizado un ciclo de charlas divulgativas titulado Nuestra Historia. El País Vasco y Navarra entre 1500 y 1850 / Gure historia. Euskal Herria 1500 eta 1850 bitartean, que tiene como objetivo estudiar distintos aspectos de la historia del País Vasco y Navarra.

Los protagonistas de este evento son jóvenes doctorandos pertenecientes al departamento de Filología e Historia que se proponen dar voz a aquellas temáticas que investigan de forma amena y entretenida.

El objetivo es dar a conocer el trabajo que desde la universidad realizan los más jóvenes, compartiendo con el público los resultados de sus más recientes investigaciones. Ante todo, se desea promover una mayor conexión entre la universidad y la ciudadanía, "abriendo un espacio abierto a preguntas en el que los interesados puedan aprender aspectos novedosos y poco conocidos de nuestra historia. Porque esta, aunque estudiada por unos pocos, es un patrimonio común que nos pertenece a todos" han asegurado.

Participan en el evento Pablo Presumido Casado, especializado en la historia política del reino de Navarra; Jon Mata Gainzarain, gran conocedor de la historia de la medicina y de los avances producidos en este campo desde finales del siglo XVIII; Edurne Garrido Conde, cuyos trabajos se centran en comprender mejor la mentalidad de las clases populares, sus preocupaciones políticas e intereses; Xabier Iñarra San Vicente, experto en la historia de las mentalidades y centrado en el estudio del vascoangelismo, un movimiento que defendía una particular visión del origen divino del euskera; y Mikel Larrinaga Ortiz, orientado al estudio de la pobreza, la mendicidad y aquellos centros destinados a combatirla como hospitales y hospicios.

Todos ellos abordan temáticas muy diversas, pero que tienen en común una gran preocupación por conocer mejor a los protagonistas de la historia, "poniendo rostro y nombre a aquellos que vivieron en nuestra tierra siglos atrás". Frente a una historia de "grandes acontecimientos" aquí se propone un relato de vivencias y realidades diversas "que ayudarán a comprender mejor cómo se organizaba la sociedad, de qué manera se vivía, qué preocupaciones tenían y con qué dificultades debían lidiar en una época donde las circunstancias sociales y económicas eran muy distintas a las de hoy en día" han señalado. 

Las charlas tendrán lugar a las 19:00 en el Salón de Actos del Museo BIBAT (Aitzogile 54, Vitoria-Gasteiz) los jueves 6, 13, 20, 27 de marzo y 3 de abril.

Las ponencias propuestas son las siguientes:

araba.eus

En breve

Dónde