La colección de vestidos de papel que la Asociación Soineko de Güeñes (Bizkaia) cede para esta exposición se exhiben, para deleite de los visitantes, grandes diseños que han sido premiados en el Concurso Internacional de Vestido de Papel de Güeñes estos últimos años. En concreto llegan a Orduña 28 vestidos de diferente tipologías y categorías, que van a mostrar el arte y la creatividad que se esconde tras ellos. Junto con ellos, diversos complementos relacionados con el estilismo que se quiere dar al vestido, así como accesorios y detalles que puedan expresar su personalidad.
LA ASOCIACIÓN SOINEKO
La asociación “Soineko” se constituye en 2005 con el fin de preservar, ampliar, fomentar y difundir un evento muy singular y característico de la localidad de Güeñes (Bizkaia) como es el tradicional “Concurso de Vestidos de Papel” que se desarrolla el segundo fin de semana de Septiembre desde el año 1960.
En esta larga trayectoria el concurso experimenta altibajos en cuanto a participación y relevancia, siendo quizá el declive más importante el producido en la década de los años 90.
A raíz de su constitución y gracias a la ayuda prestada por el Ayuntamiento de Güeñes y Enkartur, con los que colabora estrechamente, el certamen se ha relanzado notablemente y ha adquirido un gran nivel de participación no sólo a nivel local sino de otras comunidades del estado e incluso del extranjero. Son muchos los y las estudiantes de Bellas Artes, Diseño, Corte y Confección que han desfilado por esta pasarela para dar a conocer sus propuestas estilísticas, así como escuelas universitarias (UPV, Noruega, Madrid…).
También han colaborado en este certamen diseñadores y diseñadoras de prestigio como Ion Fiz, Mercedes de Miguel, María Clé, Javier Barroeta, Antonio Alvarado, Alicia Rueda, Miriam Ocariz, los hermanos Antxia, Roberto Comas (uno de los premios lleva su nombre), Eder Aurre… que no solo han realizado labores de jurado en el concurso, sino que alguno de ellos a su vez, ha confeccionado también diseños en papel
Cada año se ido superando tanto en la participación como en la calidad de los vestidos presentados. En 2017 se presentaron hasta 67 diseños. En estos últimos años, tras el parón forzado por la pandemia, se recupera el escenario natural del Parque de Arenatzalde y con ello un marco incomparable para vivir noches de ensueño e ilusión.
EL CONCURSO DE VESTIDOS DE PAPEL
Las primeras referencias del concurso de Vestidos de Papel hablan del año 1960 celebrándose en el marco de las fiestas de La Cruz de Güeñes en el mes de septiembre.
Desde sus inicios, este certamen ha estado vinculado a la costura. Sus participantes han sido modistas o gente aficionada a la costura, pues a lo largo de su trayectoria no se ha admitido ni el pegado, ni el grapado, ni cualquier otro sistema que no fuese el cosido.
Durante la tarde del Certamen los participantes presentan al jurado sus propuestas y sus componentes los observan con detenimiento para luego puntuarlos en función del corte y la confección, del trabajo artesanal, de la originalidad y el diseño. Una vez que han sido evaluados por el jurado, éste delibera y determina cuáles son los vestidos ganadores.
Por la noche, un gran espectáculo, que varia cada año, da comienzo al Certamen, A continuación los modelos comienzan a desfilar por la pasarela con verdaderas obras de arte elaboradas íntegramente en papel por gente aficionada a la costura pero también por estudiantes de diseño y aspirantes a ser grandes diseñadores en un futuro próximo.
Una vez que han pasado por la pasarela todos los y las participantes de las categorías infantil y adulto y a la espera del fallo de jurado, se exhiben en la pasarela pero fuera de concurso y dentro del apartado “Moda en Papel”, magníficas propuestas elaboradas por diseñadores y diseñadoras de gran renombre. La entrega de premios a las personas ganadoras pone broche final al Concurso
Hace apenas un mes, se ha celebrado la edición de 2024, con una participación de 25 vestidos en la categoría de adultos y 6 en la categoría infantil. Los miembros del jurado, el joven diseñador Borja Hernández Urrutxurtu, Begoña García y el modisto Javier Berroeta destacaron la calidad de todos los diseños que han participado, su elevado nivel y el trabajo invertido y otorgaron el primer premio en corte y confección a Isabel Aguilar de Amurrio y en diseño y originalidad a Cristina García de Calahorra.
Algunas bases del concurso
Se valora el acabado técnico de las prendas presentadas: patronaje, pulcro acabado y rematado de las piezas, trabajo artesanal y manual en detalle, funcionalidad.
Apartado diseño:
Por un lado la Originalidad y por otro el Diseño.
En este apartado prima el diseño sobre el acabado técnico, valorándose aquellos trabajos en los que se apueste por un resultado contemporáneo, coherente en el estilismo, visualmente moderno y actual sin caer por ello en estridencias ni artificios superfluos que no se integren dentro de la imagen global.