“Tres colores: Blanco” de Krzysztof Kieslowski [VOSE]
Este filme se constituía en el segundo de la trilogía “Tres colores”, que catapultaría al director de “La doble vida de Verónica” a constituirse en el director cinematográfico de Polonia con mayor renombre, fama y proyección internacional.
El director y guionista de “Tres colores” - “Azul”, “Blanco” y “Rojo” - Krzysztof Kiéslowsky, muy probablemente realizase una de las trilogías más importantes, rodadas a lo largo de la historia del Cine.
Las tres películas fueron estrenadas cronológicamente, según el orden de los mencionados colores de la bandera francesa, en los festivales internacionales europeos de mayor prestigio e importancia cinematográfica.
“Azul”, conquistó al público y al Jurado del FIC de Venecia que le otorgó el mayor galardón del certamen: “El León de Oro” a la Mejor Película, en 1993.
Al año siguiente, 1994, “Blanco” se estrenaba en el magnífico e impresionante marco cultural del FIC de Berlín, donde obtuvo el Oso de Plata al Mejor Director.
Ese mismo año, en el incomparable escenario que supone el atractivo y magnético FIC de Cannes, se estrenaba “Rojo” que competía en la Sección Oficial para alzarse con “La Palma de Oro” a la Mejor Película, pero que recayó en la famosa película de Quentin Tarantino “Pulp Fiction”.
“Rojo”, al igual que las dos películas que le precedían, fue profusamente premiada y aclamada.
La trilogía “Tres colores” fue vendida a distribuidores de cincuenta y dos países, convirtiendo a su realizador, Kiéslowsky, en el director cinematográfico más importante y universal de Polonia.
Los mencionados tres colores, estampados, en la enseña francesa, representan el famosísimo eslogan, principio universal y el lema de la primera revolución burguesa llevada a cabo por la humanidad, en 1789: el azul se identifica con la libertad; el blanco con la igualdad y finalmente el rojo con la fraternidad.
El director de el “Decálogo” quería ser dramaturgo y por eso ingresó en la Escuela de Cine y Teatro de la ciudad de Lodz, para estudiar y graduarse en cine, ya que entonces era imprescindible, en Polonia, tener una carrera universitaria previa para comenzar los estudios de Dirección Teatral. En esa misma escuela tan prestigiosa habían estudiado, también, los famosos realizadores cinematográficos Andrzej Wajda y Roman Polanski.
En esta, su segunda película “Blanco” de la trilogía “Tres colores”, Kieslowski nuevamente vuelve a trabajar con dos artistas imprescindibles en su creación cinematográfica - desde que realizó la monumental y extraordinaria serie para la televisión el “Decálogo”, dos de cuyos episodios, “No matarás” y “No amarás”, también se filmaron para las salas de exhibición de cine - ellos fueron el formidable guionista Krzysztof Presiewicz y el genial compositor Zbigniew Preisner, que le acompañaron durante su carrera cinematográfica, en el periodo en la que ésta consiguió una gran trascendencia, repercusión y reconocimiento internacional.
“Tres colores: Blanco”, el filme despliega la idea, el valor universal y la maravillosa aspiración humanista de la igualdad para todas las personas, concebida como un derecho inalienable e inherente a la condición humana.
Al igual que ocurría en “Azul”, donde el tema principal y vertebrador de la historia era la libertad, concebida en su génesis y en su idea primigenia como un derecho consustancial a la humanidad y materializado en la ficción fílmica a través de su protagonista, exactamente lo mismo vuelve a ocurrir en lo que respecta al valor universal de la igualdad en “Blanco”, que se materializa, se visualiza y se transmite a través de las diferentes vicisitudes, adversidades y situaciones por las que deben transitar los personajes, principalmente, los dos protagonistas del filme:
Karol, un profesional de la peluquería, formidablemente interpretado por el actor polaco Zbigniew Zamachowski y Dominique, una mujer parisina maravillosamente interpretada por la actriz, directora, guionista, cantante y compositora franco-estadounidense Julie Delpy.
También es encomiable el papel que lleva a cabo e interpreta el actor polaco, Janusz Gajos que da vida al personaje llamado Mikolaj, considerado uno de los más grandes actores de ese país. Es también Doctor Honorario de la Escuela Nacional de Cine de Lodz, pedagogo, fotógrafo y profesor de Artes Teatrales.
La historia comienza en una sala de audiencias en París donde un matrimonio polaco-francés, el formado por Karol y Dominique, se deshace legalmente mediante una resolución de divorcio. Desde ese momento la vida para Karol se precipita, en un giro copernicano, hacia un abismo desconocido e impensable. Sin un lugar donde vivir, sin dinero, sin posibilidad de continuar trabajando, se ve arrojado hacia las entrañas del metro de París donde intentará sobrevivir interpretando con un peine canciones tradicionales de su país natal, Polonia.
Casualmente conocerá a Mikolaj, también polaco como él, y su infortunio y manifiesta desigualdad, respecto a la ciudadanía francesa, se irán disipando ya que con la ayuda de su nuevo amigo logrará regresar a Polonia. Pero aquel amor profundo e inolvidable que sentía por Dominique no se ha disipado de su corazón.
La excelente fotografía del filme transmite el concepto e idea de la igualdad y desigualdad genialmente, a través de los colores grises y apagados de París, donde la igualdad no existe en absoluto para el protagonista, y ésta sí se hace presente mediante el uso del blanco, que representa ese valor, en una Polonia envuelta en un manto blanco e inmaculado de nieve.
Kiesloky solía decir que hacía sus películas “para hablar con la gente” y realmente sus creaciones cinematográficas intentan establecer, si no es un diálogo directo entre los y las espectadoras, al menos, sí logra transmitir la imperiosa e ineludible necesidad de establecer un diálogo interior con uno o una misma sobre la propia existencia del ser humano.
Sus películas no están encaminadas a ilustrar textos narrativos de la forma más bella, atrayente y sugerente posible, sino que tienen un objetivo mucho más elevado y metafísico: promover la reflexión de las personas que acuden a las salas de cine.
Getxoko Zinekluba
Nota:
1.- En la sala de cine, en la hoja informativa de la película encontrarás un código QR para que puedas, si así lo deseas, dar tu opinión sobre el filme, mediante un breve, y sumamente sencillo formulario.
2.- Si quieres tener más datos y opiniones sobre la película puedes consultar los siguientes enlaces:
Críticas cinematográficas:
1.- https://www.lasfuriasmagazine.com/blanco-pelicula-kieslowski/
2.- https://noescinetodoloquereluce.com/2016/03/critica-de-tres-colores-blanco-donde.html
3.- https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/341533/311623.html
4.- https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a4282/tres-colores-blanco/
Trailer del filme:
https://www.youtube.com/watch?v=b9thDfTNtZI
RTVE “Días de Cine” Crítica y comentario del filme
https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/dias-cine-krzysztof-kieslowski/3528632/
Entrevistas al Director, Krzysztof Kieslowski
https://elcinesigno.wordpress.com/2013/01/18/philippe-vecchi-entrevista-a-kieslowski/