Dentro del festival Getxophoto 2023.
ImageNet es un gigantesco archivo de imágenes para entrenamiento visual de Inteligencias Artificiales. Está compuesto por más de 14 millones de fotos organizadas en 21.000 categorías. Este trabajo de clasificación, que atribuye una palabra a cada foto, se llevó a cabo a través de Amazon Mechanical Turk, plataforma online que externaliza “tareas de inteligencia humana” que las máquinas no pueden realizar. Durante dos años, más de 25.000 trabajadores se dedicaron a esta ingente tarea de etiquetado a una velocidad estimada de 2 imágenes por segundo.
Nicolas Malevé aborda en esta obra el conflicto entre, por un lado, el volumen y la velocidad de procesamiento de los algoritmos y, por otro, las condiciones del trabajo humano que lo sostienen. Para esta instalación, ha elaborado un script que exhibe aproximadamente la mitad de ImageNet –en torno a 7 millones de fotografías– durante los 25 días de duración de Getxophoto, a una velocidad de 180 milisegundos por imagen. El script se detiene aleatoriamente en algunas de ellas para permitir a la lenta inteligencia humana reconocerlas. Las categorías de ImageNet provienen de WordNet, otra base de datos que, según se descubrió después, clasifica las fotografías de personas con sesgos de raza y género. La que se muestra aquí es la versión parcialmente editada.
Nacido en Bruselas en 1969, Nicolas Malevé es un artista visual, programador informático y activista de datos que vive y trabaja entre Bruselas y Londres. Obtuvo un doctorado por su investigación sobre algoritmos de visión en la London South Bank University en colaboración con The Photographers’ Gallery. Desde 1998 es miembro de Constant for Arts and Media de Bruselas, una asociación activa en los ámbitos del feminismo, las alternativas a los derechos de autor y las prácticas colaborativas y del Scandinavian Institute for Computational Vandalism.
Sus investigaciones se han llevado a cabo a través de distintas colaboraciones con instituciones académicas como CRID o Namur, y culturales como el Centre Pompidou (París), la Fundació Tàpies (Barcelona), MUHKA (Amberes) o el Museo de Antioquia (Medellín). Junto con Michael Murtaugh desarrolló Active Archives, proyecto en el que experimenta con técnicas para interactuar con grandes colecciones de materiales visuales y explorar distintas formas de navegar por ellas y cuestionarlas que ha sido exhibido en documenta12 (Kassel) o Kiasma (Helsinki), en eventos de investigación como Archive in Motion (University of Oslo) o Document, Fiction et Droit (Académie Royale des Beaux-Arts, Bruselas) y a través de publicaciones en libros editados por MIT Press y Presses Universitaires de Provenza.