"Desde el principio. Historias del cine feminista"

Donostia-San Sebastián Del 29 de enero 2022 al 31 de diciembre 2022
  • "Desde el principio. Historias del cine feminista"

Desde el principio. Historias del cine feminista III. (2021)

Vuelve la tercera edición del foco dedicado al descubrimiento, redescubrimiento y reivindicación del cine hecho por mujeres. Una propuesta que rompe con la historia canónica del cine, sus nombres y películas y aporta una nueva mirada. Este año volvemos en colaboración con la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona y sus VI Manifiestos fílmicos feministas que muestran el trabajo de diferentes colectivos de EEUU y Europa realizado en los años setenta. Son películas que se generaron a partir de procesos de discusión colectivos en contextos de activismo de ese momento histórico: Sheffield Film Co-Op y Leeds Animation Workshop, en el Reino Unido; Iris Films, en EEUU, el programa 150 ore, en Italia o Les Insoumuses, en Francia.

Además, también dedicaremos una sesión a las mujeres que estuvieron matriculadas en la especialización de Dirección en la Escuela Oficial de Cine (IIEC/EOC). El programa es el resultado de un trabajo de investigación de Sonia García López y se completará con una intervención de música en directo de Mursego. 

 

Viernes, 29 de enero, 19:00

VI Manifiestos fílmicos feministas

Presentación: María Zafra (Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona)

In the Best Interest of The Children, Francees Reid, Elizabeth Stevens and Cathy Zheutlin, EEUU, 1977, 53'

A question of choice, Sheffield Film Co-Op, Gran Bretanya, 1982, 18'

Give Us A Smile, Leeds Animation Workshop, Gran Bretaña, 1983, 13'

 

27 de febrero, sábado, 19:00

VI Manifiestos fílmicos feministas (75’)

Presentación:  Por confirmar.
Scuola senza fine, Adriana Monti en colaboración con el programa de formación de 150 horas, Italia, 1983, 40'
The Live and Hard Times of Susie P. Winlkepicker, Deborah Hall y las Woman and the Law Collective, Reino Unido, 1986, 35'

 

Viernes, 26 de marzo, 19:00

Diálogo con VI Manifiestos fílmicos feministas

Presentación: María Palacios Cruz y alguna estudiante de EQZE.

Seeing for ourselves - Women working with film, Margaret Williams, Gran Bretaña, 1983, 56'

Plutonium Blonde, Sandra Lahire, Gran Bretaña, 1987, 16’

 

Sábado, 24 de abril, 19:00

¿Por qué duele el amor? 

Con música de Mursego en directo y presentada por la investigadora y comisaria de la sesión Sonia García López. Es un proyecto que surge de una colaboración con Filmoteca Española y la Mostra de Films de Dones de Barcelona. La musicalización de Mursego fue un encargo de Filmoteca española.

 

Aquella primavera, Ángela Asensio y de Merlo, 1958, 7’ (sin sonido)

El telegrama, Elena Lumbreras, 1961, 7’ (sin sonido)

Novios en el parque, Kathlyn Waldo, 1960, 5’(sin sonido)

Carmen de Carabanchel, Cecilia Bartolomé, 1965, 16’

Encuentro, Kathlyn Waldo, 1964, 17’

La otra soledad, Josefina Molina, 1966, 16’  

 
Sábado, 21 de mayo, 19:00

Nación, Margarita Ledo, España, 2020, 92'

 
 
Desde el principio. Historias del cine feminista I. 2018-2019

Todas las historias tienen un principio. Pero no hay una única historia. Al narrarlas, las historias se crean palabra a palabra. Película a película en el caso de la historia del cine. Y, tal y como todas las historias tienen un principio, cada historia del cine tiene una primera película. En muchas historias del cine, esa primera película suele ser La sortie de l'usine à Lyon de los hermanos Lumière. El principio que proponemos en este ciclo también se sitúa en 1895 y en una proyección cerrada de la misma película. Pero os invitamos a cambiar la mirada y descubrir a una de las espectadoras sentada en la audiencia: Alice Guy. Un año después de esa sesión, Guy dirigiría la que se considera la primera película de ficción de la historia del cine. Ella estuvo ahí desde el principio y, por eso, queremos que sea nuestro principio. El resto del recorrido lo haremos de la mano de otras directoras y acompañadas por voces de mujeres que irán construyendo esta historia del cine feminista. Una historia posible, entre muchas.

Madame a des envies, Alice Guy, Francia, 1906, 4' DCP, La souriante Madame BeudetGermaine Dulac, Francia, 1923, 35' 16mm, Étude cinématographique sur une arabesque, Germaine Dulac, Francia, 1929, 7' 16mm, At landMaya Deren, EUA, 1946, 15' 16mm, Glimpse of the garden, Marie Menken, EUA, 1962, 5' 16mm, Daisies, V?ra Chytilová,República checa, 1966, 76’ DCP, Riddles of the SphinxLaura Mulvey, Peter Wollen, Reino Unido, 1977, 92, DCP, Soy Cámara. La carcajada de la Medusa, Marta Nieto, Marga Almirall, 2018, España, 20’, Older Women and Love, Camille Billops, James Hatch, 1987, EUA, 27’, History of the World According to a Lesbian, Barbara Hammer, 1988, EUA, 17’, The Gold Diggers, Sally Potter, 1983, Gran Bretaña, 89', De stilte rond Christine M. (A Question of Silence), Marleen Gorris, 1982, Países Bajos, 92', The Watermelon Woman, Cheryl Dunye, EUA, 1996, 90’, Gut renovation, Su Friedrich, 2012, 81'

 

Desde el principio. Historias del cine feminista II. 2019-2020

Vuelve el foco Desde el principio. Historias del cine feminista para seguir descubriendo mujeres cineastas y sus películas que han quedado fuera del canon de la historia del cine y poder completar una nueva posible historia del cine. Este nuevo viaje se le suma al primero ampliando la genealogía del cine feminista y rescatando, descubriendo y reivindicando más nombres de mujeres directoras. Porque la historia del cine, igual que cualquier otra historia, se tiene que reescribir continuamente.  

La historia del cine, igual que cualquier otra historia, tiene un principio. El año pasado empezamos con un nombre, Alice Guy, directora pionera que en 1896 dirigió la primera película de ficción. Este año empezaremos con otras dos pioneras, Delphine y Carole. Delphine Seyrig y Carole Roussopoulos. Pioneras del vídeo militante feminista en los años 70 en Francia. La conocida actriz Delphine Seyrig -L’année dernière à Marienbad (Alain Resnais), Jeanne Dielman (Chantal Akerman), India Song (Marguerite Duras)- participó en un taller de vídeo que impartía Roussopoulos. Ahí empezó una larga colaboración que desarrollaron a través de diferentes colectivos. Además, en 1982, fundaron el centro audiovisual Simone de Beauvoir junto con Ioana Wieder. 

Callisto McNulty ha vuelto a dar a conocer el trabajo de Carole Roussopoulos y Delphine Seyrig con la película Delphine et Carole, insoumuses (2019) que se presentó en la última edición de la Berlinale y ha participado en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián. De hecho, en esta permanente reescritura del cine son varias las iniciativas imprescindibles: la creación, la escritura, la programación, la restauración, la investigación.

El foco seguirá con Safi Faye, primera mujer directora africana. Y, más adelante, vendrá la libanesa Heiny Srour, autora de la primera película dirigida por una mujer árabe programada en el festival de Cannes. Este segundo recorrido de Desde el principio. Historias del cine feminista además de ampliar la genealogía, la expande incluyendo las miradas del sur-global.

Por último, en esta reescritura de las historias también es fundamental lo colectivo y el reconocimiento del trabajo hecho anteriormente. Por eso, hemos invitado a las compañeras de la Mostra de Films de Dones de Barcelona a presentar la quinta edición de los Manifiestos fílmicos feministas que hemos coproducido con el CCCB.

Maso et Miso Vont en BateauNadja Ringart, Carole Roussopoulos, Delphine Seyrig & Ioana Wieder (Les Muses s'amusent), Frantzia/Francia, 1976, 55’, Pour mémoire, Delphine Seyrig, Frantzia/Francia, 1987, 11’, Fad'jal, Safi Faye, Senegal, Francia, 1979, 112', Cosas de mujeres, Rosa Martha Fernández, Mèxico, 1987, 45', Pond & Waterfall, Barbara Hammer, EEUU, 1982, 15', silent, Cosmetic Emergency, Países Bajos-Canadá, 2008, 8', L'aggettivo donnaColletivo Feminista Conema-Roma, Italia, 1971, 55', Gendernauts, Monika Treut, Alemania-EEUU, 1999, 86', Orlando, Sally Potter, Gran Bretaña, 1992, 94', No hay nada más moderno que envejecer, Sra. Polaroiska (Alaitz Arenzana y María Ibarretxe), España, 2018, 13’, WandaBarbara Loden, EEUU, 1970, 103'

 

Este foco también se celebra en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM de Vitoria/Gasteiz.


En breve

  • Tipo Festival
  • Fecha Del 29 de enero 2022 al 31 de diciembre 2022
  • Lugar Tabakalera
    Plaza de las Cigarreras, 1
    Donostia-San Sebastián
  • Web Tabakalera

Dónde

  • Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. GeoEuskadiOtros...

    Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User

  • Ver localización en GoogleMaps