Programa Feria del Libro de Bilbao 2022

Bilbao Del 2 de junio 2022 al 12 de junio 2022
  • Programa Feria del Libro de Bilbao 2022


La Feria del Libro de Bilbao 2022 se celebrará en el Arenal del 2 al 12 de junio.

Además, el espacio Bidebarrieta Kulturgunea del Ayuntamiento de Bilbao propone ocho días llenos de presentaciones literarias con motivo de la celebración de la Feria del Libro en Bilbao.

Todos los encuentros tendrán lugar DEL 31 DE MAYO AL 9 DE JUNIO en el Salón de Actos de la Biblioteca de Bidebarrieta a las 19:00 horas.


MARTES, 31 DE MAYO

RECITAL “MATERIAL DE USO URGENTE. 200 POEMAS
Javier Alcibar será el protagonista, y, junto a él estarán Blanca Sarasua, Pedro Ugarte y Pablo Méndez, autores.

Javier Alcibar, poeta nacido en Bilbao (Bizkaia) es autor de distintos poemarios bien acogidos por la crítica a los que se les ha atribuido la condición de poesía con ideas y la economía verbal como rasgo de estilo. Entre ellos destacan “El baile de los cojos”, (2000) y “De inciertos destinos” (2002).

En esta ocasión presentará su nuevo poemario.

 

MIÉRCOLES, 1 DE JUNIO

ALAN PARKS PRESENTARÁ “BOBBY MARCH VIVIRÁ PARA SIEMPRE
Junto a él estará Félix Linares, periodista de EiTB especializado en cine y literatura.

Esta es la tercera novela de Alan Parks, Premio Pluma de Plata de esta edición de la Feria del Libro.

Este libro, sitúa al lector en Glasgow, en julio de 1973. Alice Kelly tiene trece años y ha desaparecido. Han pasado ya quince horas desde que alguien la vio por última vez. El agente Harry McCoy sabe que las probabilidades de un desenlace fatal son muy altas. Apenas se ha desplegado el dispositivo policial de búsqueda cuando el guitarrista Bobby March, la estrella de rock local, sufre una sobredosis en un hotel; la víspera había actuado en un concierto en el que, a juicio de McCoy, no estuvo muy brillante. Sea como sea, los periódicos necesitan noticias sangrientas; los mandos de la policía, resultados; y la ley, respeto, cueste lo que cueste. Para colmo, la sobrina del jefe de McCoy se ha eclipsado; McCoy, discretamente, tendrá que localizarla.

Alan Parks nació en Escocia y estudió en la Universidad de Glasgow, ciudad donde vive. Ha trabajado durante veinte años en el mundo de la música. “Enero sangriento”, su primera novela y la primera de la serie policiaca protagonizada por el atormentado agente Harry McCoy, sumergió a los lectores en el corazón de Glasgow, una ciudad donde toda esperanza parece abocada a hundirse en las gélidas aguas del río Clyde. Le siguió “Hijos de febrero”, calurosamente acogida por la crítica y finalista de los prestigiosos Edgar Awards 2020.

 

JUEVES, 2 DE JUNIO

ROSA MONTERO PRESENTARÁ “EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA
Junto a ella estará Karmele Jaio, escritora.

Rosa Montero es el Premio Atea de esta edición de la Feria del Libro.

“El peligro de estar cuerda” es una apasionada defensa del valor de ser diferente. Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación.

Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de "la tormenta perfecta", esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal de cómo Rosa Montero vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

Rosa Montero nació en Madrid y estudió Periodismo y Psicología. Ha publicado multitud de novelas premiadas, como “Amado Amo” (1988), “La hija del caníbal” (1997, Premio Primavera de Novela), “La loca de la casa” (2003; Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour 2005 y Premio Roman Primeur 2006, Francia), “Historia del Rey Transparente” (2005; Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007), “Instrucciones para salvar el mundo” (2008; Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac, Francia, 2011), “La ridícula idea de no volver a verte” (2013; Premio de la Crítica de Madrid 2014), Desde finales de 1976 escribe en el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.

 

VIERNES, 3 DE JUNIO

KIRMEN URIBE PRESENTARÁ LA VIDA ANTERIOR DE LOS DELFINES
Junto a él estará Idoia Jauregi, periodista de Radio Euskadi especializada en cultura.

Premio Pluma de Plata de esta edición de la Feria del Libro.

Por las páginas de “La vida anterior de los delfines” se cruzan tres historias: el destino del libro inacabado que la feminista Edith Wynner dedicó a Rosika Schwimmer, activista, pacifista y sufragista nominada en varias ocasiones al premio Nobel de la Paz, así como la relación entre estas dos mujeres extraordinarias durante la primera mitad del siglo XX; las vivencias de una familia vasca emigrante en el Nueva York actual con el trasfondo político y social del tormentoso fin de la era Trump, y las reminiscencias de la amistad entre dos niñas en el pequeño pueblo costero donde el narrador creció junto a un grupo de mujeres revolucionarias en los años setenta y ochenta. Apasionante, tierna y poética, llena de secretos por descubrir, deliciosamente escrita y terriblemente humana, es la novela más ambiciosa de Kirmen Uribe, donde vuelve a mezclar de forma magistral historia familiar, acontecimientos históricos y la magia del folclore y las historias populares vascas.

Kirmen Uribe nació en Ondarroa, Bizkaia, en 1970. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 2009 por su primera novela “Bilbao-New York-Bilbao” (2010), que fue acogida como un acontecimiento editorial global. Antes había publicado su poemario “Mientras tanto cógeme la mano” (2005), libro que marcó a toda una generación de lectores de poesía. A esa primera novela le siguieron “Lo que mueve el mundo” (2013), novela que cuenta la vida del poeta Robert Mussche, un escritor belga que adoptó a una niña vasca de la Guerra Civil, y “La hora de despertarnos juntos” (2016, Premio Nacional de la Crítica en euskera), que recoge la increíble vida de Karmele Urresti y sus dos exilios, uno político por la Guerra Civil, y el otro económico, en la posguerra.

En 2018 obtuvo la prestigiosa beca Cullman de la Biblioteca Pública de Nueva York para escribir allí su cuarta novela, “La vida anterior de los delfines”. Sus textos han aparecido recientemente en publicaciones icónicas como The New Yorker o The Paris Review, y actualmente escribe un podcast semanal en euskera para el diario Berria. Kirmen Uribe y su familia viven actualmente en la ciudad de Nueva York donde él imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Nueva York (NYU).

 

LUNES, 6 DE JUNIO

FÁTIMA FRUTO E IMANOL URIBE PRESENTARÁN LA SELVA BAJO MI PIEL
Junto a ellos estará Félix Linares, periodista de EiTB especializado en cine y literatura.

“La selva bajo mi piel” muestra a Libertad Arregui, una joven reportera enviada a El Salvador a finales de los ochenta. A través de sus crónicas televisivas junto a su compañero el cámara Íñigo Santolaya, el lector asiste a los hechos más relevantes que tuvieron lugar en aquella guerra olvidada de Centroamérica: el asesinato de Ignacio Ellacuría, la masacre del río Sumpul, los campos de refugiados de Colomoncagua o las primeras exhumaciones.

"La selva bajo mi piel" es también el viaje de un hijo que quiere encontrar sus orígenes, gracias a un manuscrito entregado por su madre antes de morir y las cartas entre ella y un cooperante alemán que fue colaborador de la guerrilla salvadoreña.

Es inevitable conmoverse ante esta narración en la que confluyen tres voces: la de una mujer y sus vicisitudes al amar fuera de las normas establecidas, siendo, a su vez, corresponsal amenazada en los «años de plomo» del conflicto vasco; la de un amante que no ha querido renunciar al afecto de una luchadora valiente; la de un hijo que trata de asimilar la pérdida, mientras reconstruye la historia de su familia.

Fátima Frutos (San Sebastián, 1971) vivió en El Salvador y conoció ampliamente la realidad del país y la filosofía de la Liberación de Ignacio Ellacuría. Allí ejerció como profesora, participó en labores de rescate y conoció a Jon Sobrino, superviviente de la matanza de la UCA, y a otros líderes salvadoreños. Logra con "De carne y hambre" (Huerga y Fierro) el Premio Internacional de Poesía Erótico-Amorosa del Ateneo de Guipúzcoa en 2008. Con "Andrómeda Encadenada" (2011) gana el Premio Kutxa Ciudad de Irún, uno de los más prestigiosos en lengua castellana, y con "Epitafio para una odalisca" concluye en 2015 una trilogía sobre el Eros Histórico que es también un homenaje a grandes féminas olvidadas, quedando finalista del Premio Gil de Biedma. Con "Monjas, putas y locas" (2020) logra el Premio Internacional de Poesía “María del Villar Berruezo”. Con "Andrómeda Encadenada" se ha convertido en la primera autora en castellano adaptada a ópera contemporánea, estrenada en el Palau de la Música de Barcelona en 2021, y con "La selva bajo mi piel" ha logrado el VII Premio de Novela Albert Jovell, uno de los más prestigiosos de habla hispana.

Imanol Uribe (San Salvador, El Salvador, 1950), el cineasta vasco cuenta con una carrena llena de reconocimientos públicos: su película “El rey pasmado” (1991) obtuvo ocho premios Goya, aunque no se alzó ni con el de director ni el de película, algo que sí logró con “Días contados” (1994) que, además de otros ocho premios de la Academia, consiguió la Concha de Oro a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. “Bwana” (1996) también se hizo con la Concha de Oro con y el Festival de Montreal (Canadá) reconoció con el Gran Premio del Jurado su película “Miel de naranjas” (2012). En 2022 estrenará “La mirada de Lucía”, que reconstruye la masacre de los jesuitas de El Salvador.

 

MARTES, 7 DE JUNIO

FÉLIX G. MADROÑO PRESENTARÁ “SOL DE BRUJAS

En la novela “Sol de brujas” Félix G. Modroño se adentra en el género negro contemporáneo con una envolvente novela magníficamente ambientada y protagonizada por un tándem muy peculiar: la subinspectora Martín y la singular narradora de la historia, también implicada en la investigación.

El cuerpo de una niña aparece colgado de la Grúa de Piedra en la bahía de Santander. Está expuesto, tiene la boca cosida y las manos cubiertas con gasas. El uniforme que lleva puesto conduce al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la subinspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, a investigar en las aulas del elitista colegio Peñas Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales.

Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos, afincado en Santander. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, trabajó durante más de dos décadas en el sector financiero, que decidió abandonar para dedicarse en exclusiva a la literatura. Es autor de la saga detectivesca protagonizada por el doctor Zúñiga, así como de la exitosa serie de novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao, “La ciudad de los ojos grises” y “La ciudad del alma dormida”, de la que actualmente está escribiendo la tercera entrega. Su obra se caracteriza por el mestizaje de géneros, una cuidada ambientación y el uso de una prosa evocadora, que le han valido el reconocimiento de los lectores. En “Sol de brujas” retoma la novela negra, con la que ya destacó en Secretos del Arenal al obtener el Premio Ateneo de Sevilla.

 

MIÉRCOLES, 8 DE JUNIO

ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT PRESENTARÁ “LA PRESIDENTA
Junto a ella estará Idoia Juaregi, periodista de Radio Euskadi especializada en cultura.

En “La Presidenta”, la presidenta de la Generalitat Valenciana, Vita Castellá, aparece muerta en la habitación de un lujoso hotel de Madrid. La comprometida situación exige que quede oficialmente descartado un posible asesinato y que la investigación encalle, de manera que el partido en el poder, al que la víctima pertenece, ha activado todos los recursos y ha hecho sonar todos los teléfonos de las altas esferas que le puedan ayudar a ganar tiempo. Por su parte, el jefe de la policía de la Comunitat Valenciana decide ayudar al ministro del Interior y al director de la Policía.

Alicia Giménez Bartlett (Almansa, Albacete, 1951) ha publicado, entre otras, las novelas “Exit, Una habitación ajena” (Premio Femenino Singular 1997), “Secreta Penélope”, “Días de amor y engaños”, el gran éxito “Donde nadie te encuentre” (Premio Nadal de Novela 2011) y “Hombres desnudos” (Premio Planeta 2015). Con la serie protagonizada por la inspectora Petra Delicado se ha convertido en una de las autoras españolas más traducidas y leídas en el mundo. Ha recibido los prestigiosos premios Grinzane Cavour en Italia y Raymond Chandler en Suiza. Actualmente vive en el campo, en el término municipal de Vinaròs.

 

JUEVES, 9 DE JUNIO

MIKEL SANTIAGO PRESENTARÁ ENTRE LOS MUERTOS
Junto a él estará Oscar Salazar, escritor y colaborados de Cadena SER Bilbao.

Entre los muertos” es el esperado cierre de la Trilogía de Illumbe: un thriller magistral, lleno de misterios y giros sorprendentes.

También es una historia de amor prohibida, una muerte supuestamente accidental, una mansión con vistas al Cantábrico donde todos tienen algo que ocultar y un personaje misterioso conocido como el Cuervo cuyo nombre aparece como una sombra a lo largo de la novela. Estos son los ingredientes de una investigación que se irá complicando página tras página y en la que Arruti, tal como descubrirán pronto los lectores, será mucho más que la agente encargada del caso.

Mikel Santiago nació en Portugalete (Vizcaya) en 1975. Comenzó escribiendo relatos y novelas cortas, y publicando sus propios e-books en internet, con los que consiguió llegar a las listas de best sellers de iTunes, Amazon y Barnes & Noble. Ha vivido en Irlanda y en Ámsterdam. Actualmente reside en Bilbao. Ediciones B ha publicado sus novelas “La última noche en Tremore Beach” (2014), “El mal camino” (2015), “El extraño verano de Tom Harvey” (2017), “La isla de las últimas voces” (2018) y “El mentiroso” (2020). Todas ellas han escalado hasta los primeros puestos en las listas de best sellers en el Estado, han sido editadas en una veintena de países y han conquistado por igual a los lectores y a la crítica literaria. En la actualidad, está considerado como uno de los mejores autores de thriller a nivel internacional.

 

VIERNES, 10 DE JUNIO

JON BILBAO presentará “BASILISCO”

Jon Bilbao presenta en su novela “Basilisco” a un insatisfecho con su trabajo como ingeniero, que se traslada a California, donde conoce a dos personas que cambiarán su vida: Katharina, una joven que acabará siendo su mujer, y John Dunbar, un trampero, veterano de la guerra de Secesión y pistolero ocasional que lleva muerto más de un siglo. Dunbar encarna lo más genuino del Lejano Oeste. Basilisco se ordena así en una serie de capítulos autoconclusivos, alternando los que acontecen en el presente con los que tienen lugar un siglo atrás por los parajes de Nevada, Idaho y Montana, y proponiendo un diálogo entre realidad y ficción.

Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) es ingeniero de minas y licenciado en Filología Inglesa. Es autor de los libros de cuentos “Como una historia de terror “(2008; Premio Ojo Crítico de Narrativa), “Bajo el influjo del cometa” (2010; Premio Tigre Juan y Premio Euskadi de Literatura), así como de las novelas “Padres, hijos y primates” (2011; Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), “Shakespeare y la ballena blanca” (2013). “Basilisco” (2020) y “Los extraños”, donde continúa con la historia de algunos de los personajes de Basilisco. Actualmente reside en Bilbao, donde trabaja como traductor.

FERNANDO NAVARRO presentará MALAVENTURA

Los héroes y los villanos se desdibujan en “Malaventura”, una suerte de neorromancero ambientado en una Andalucía desesperada y remota, a la vez que irreal y auténtica, mítica y salvaje, llena de personajes extremos: quinquis, hechiceras, cazadores, demonios que se desplazan por las ondas de la radio, mercenarios de buen corazón o niños que maldicen a todo un pueblo.

Fernando Navarro (Granada, 1980), como guionista de cine ha colaborado, entre otros, con cineastas como Álex de la Iglesia, Rodrigo Cortés, Paco Plaza, Jonás Trueba o Jaume Balagueró. Ha sido dos veces nominado a los Premios Goya, en las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado. Entre su filmografía destacan “Toro” (2016), “Verónica” (2018) o “Cosmética del enemigo” (2020). Su último guion hasta la fecha es “Bajocero” (2021), un thriller para Netflix que llegó a posicionarse como número uno en más de 55 países. Es miembro del Writers Guild of America y ha impartido talleres de Escritura Creativa en la Universidad de Siracusa y en Le Moyne College, ambos en Nueva York. Ha colaborado con medios como Radio 3, Cadena SER, MondoSonoro o Letras Libres. “Malaventura” es su primera novela.

IÑIGO LÓPEZ SIMÓN presentará BILBOKO ETXOLA BATEAN

En el libro “Bilboko Etxola Batean”, Iñigo López Simón lleva a sus lectores y lectoras a un Bilbao que era una ciudad en constante crecimiento y enriquecimiento en los años 50, gracias al crecimiento económico e industrial de esos años. Pero ese crecimiento tenía sus propias luces y sombras, entre ellas, las familias que venían a Bilbao buscando trabajo y decidieron construir y vivir en una caseta sin poder acceder a una vivienda digna.

Iñigo López Simón es doctor en historia y profesor. Su primer trabajo literario, “Bilboko etxola batean”, nace de su investigación durante la tesis doctoral y ha sido llevado a la literatura gracias a la beca Tene Mujika.

JOSEMI BENÍTEZ presentará “LAS CASITAS DE HOJALATA”

Las casitas de hojalata” arranca a finales del siglo XIX, cuando Bilbao se había convertido en una de las ciudades más atractivas para los inmigrantes gracias a la industria, las minas, el ferrocarril y el puerto. Es la biografía de miles de bilbainos que llegaron con su prole a la capital vizcaina a mediados del siglo pasado para “tener un futuro”, algo que no parecía posible en sus lugares de origen (Andalucía) y que terminaron consiguiendo con no pocos esfuerzos. El Bilbao que conocieron no fue el soñado, el de los edificios señoriales de la Gran Vía ni el de los jardines de Moyúa. Su historia arranca en las laderas de la villa, entre cuatro paredes levantadas con urgencia en medio de la noche con la ayuda de otros como ellos.

Josemi Benítez es licenciado por la Universidad del País Vasco en Periodismo y Publicidad y trabaja en El Correo desde el año 2000. Ha trabajado en agencias de publicidad, ha sido diseñador de elcorreo.com y profesor de infografía en la Universidad de Navarra y en el Máster Multimedia de El Correo/UPV-EHU.

 

BIDEBARRIETA KULTURGUNEA es el espacio dedicado a la cultura dentro de la Biblioteca de Bidebarrieta. Entre sus objetivos está el desarrollo y la promoción de la cultura, la literatura y la ciencia.

 

bilbao.eus

En breve

Dónde

  • Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. GeoEuskadiOtros...

    Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User

  • Ver localización en GoogleMaps