FEST KALAPITA.
2022ko EKAINAK 1
19:30
BIRA ( BIRA.EUS )
Erronda kalea 2, Bilbo
- Gustavo Costa (n. 1976 en Oporto)
Comenzó sus estudios musicales en 1989 en la Porto Jazz School. En 1998 completó el curso de percusión en la Escola Profissional de Música de Espinho, bajo la tutela de Miguel Bernat. En 2002, completó su licenciatura en Producción y Tecnologías Musicales, en la Escola Superior de Música e das Artes do Espectáculo, en Oporto. Estudió batería en el Drumtech Music Institute de Londres y Sonología en el Conservatorio Real de La Haya con los profesores Konrad Boehmer y Clarence Barlow. En 2010 completó su maestría en Composición y Teoría de la Música en la Escola Superior de Música e das Artes do Espectáculo, en Oporto, donde estudió con los profesores Dimitris Andrikopoulus y Frederick Gifford, asistiendo a seminarios de composición con Jonathan Harvey y Kaija Saariaho. Como músico y compositor, participó en numerosos proyectos musicales en las áreas del rock underground, la música improvisada y la electroacústica. Tocó con Damo Suzuki, Steve Mackay, Jamie Saft, John Zorn's Cobra (dirigida por John Zorn), Barbez, Três Tristes Tigres, Mark Stewart, Bruce Geduldig, Alfred Harth, Margareth Kammerer, Martin Brandlmeyer, Raz Mesinai, Massimo Pupilo, Helge Hinteregger, Xavier Charles o Adolfo Luxúria Canibal, entre muchos otros. Tocó en 19 países europeos, Estados Unidos, Líbano y Japón, teniendo su trabajo publicado en varios sellos discográficos. También ganó el 1er premio en el concurso de composición electroacústica Música Viva 2000, promovido por Miso Music. Fue profesor asistente en el curso de Música Electrónica y Producción Musical en la Escola Superior de Artes Aplicadas, en Castelo Branco, y en el curso de composición en la Escola Superior de Música do Porto. Actualmente cursa el programa de doctorado en Medios Digitales de la FEUP, Oporto, donde es becario de la Fundación Ciencia y Tecnología.
Vive y trabaja en Burgos. Es artista sonora y visual. Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Compagina la creación artística con la investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, donde ha formado parte activa del Grupo de Investigación Ikersoinu (Investigación Sonora y Espacio Artístico). Su campo de trabajo es intermedia, relacionado con los procesos temporales y los medios experimentales.
En la actualidad trabaja y experimenta con cassettes que ella misma graba con sus propias composiciones y que luego reproduce a través de un sistema de walkmans y un mixer.
En 2018 crea Crystal Mine para promover el intercambio de música bajo la filosofía del
#anticopyright. Este sello independiente está destinado a sacar música en cassette, principalmente; reforzando aquellos proyectos frescos y arriesgados basados en la experimentación.
Y en 2019 presenta Crystal Mine Radio para Radio Relativa. Un programa para radio con periodicidad bimensual en el que se explorarán las últimas tendencias y los intereses del sello a través de diferentes formatos.
Hace poco la hemos podido escuchar en Matadero Ekintza en Azkoitia (2022), en Escucha! València en el Teatre El Musical en Valencia (2022), dentro de Paisaje Sonoro VIII en Civican en Pamplona (2021), dentro del ciclo Rarefacció en Hangar en Barcelona (2021), en el festival She Makes Noise en La Casa Encendida en Madrid (2020), dentro del programa Hotsetan en Azkuna Zentroa en Bilbao (2019), en el ciclo «Women At Play» en el Centro Párraga en Murcia (2019), en el Festival Ex Abrupto en Moià en Cataluña (2019), el Gertrude Noise Meeting II en Artiñano Etxea en Orozko (2019) o en el Zarata Fest Gaua en Bilbao (2018), entre otros.
Sarah Rasines.
- MIGUEL A. GARCÍA & IBONRG (Gasteiz-Sestao)
Miguel A. García
En activo desde hace más de dos décadas, Miguel A. García es todo un referente en música experimental y arte sonoro, tanto gracias a su obra como compositor, como por su trayectoria en la escena de la improvisación electroacústica. Campos ambos en los que suele trabajar a partir de sonidos extraídos de residuos de dispositivos electrónicos, a menudo interrelacionados con grabaciones de campo o instrumentos acústicos.
Desde Bilbao, Miguel A. García ha girado extensamente por Europa, América y Asia, actuando en lugares como el Issue Project Room en Nueva York, el Centro Nacional de las Artes en Ciudad de México, el Ftarri de Tokyo, el DOM Cultural Center de Moscú, el Église Saint-Merry de Paris o el Auditorio Nacional de Música de Madrid. De igual modo, ha colaborado con artistas como Jean-Luc Guionnet, Seijiro Murayama, Alfredo Costa Monteiro, Francisco Meirino, Francisco López o Ibon RG, así como ha dirigido, organizado y comisariado eventos y festivales tales como Zarata Fest, el programa Hotsetan en Azkuna Zentroa o el mítico y extinto Club Le Larraskito, del cual fue fundador.
Actualmente centrado en su propio trabajo compositivo, Miguel A. García forma parte de Dopelganger, con la acordeonista Garazi Navas, y se encuentra trabajando en la serie de piezas ‘Eraeran’, con diversos artistas de Euskadi. Colaboraciones aparte, su discografía oficial y en solitario supera la decena de álbumes y supone una extensa obra en la que sumergirse. Las piezas de García son de morfología envolvente y naturaleza vanguardista -parte de los procesos de experimentación que documenta, luego los recompone para ser interpretados de nuevo- pero de ellas permea siempre una atractiva e íntima invitación a la auto-sugestión durante nuestra escucha, la cual nos conduce a lo sublime.
Surgido de la margen izquierda del Nervión, IbonRG (Sestao, 1978) lleva décadas participando de la escena independiente y experimental de Bizkaia como organizador de conciertos (Kafea eta Galletak), como productor, arreglista (Mursego, Manett, Xabier Montoia, etc) y, por encima de todo, como músico.
Desde los cuatro álbumes publicados con su banda, Eten, hasta su proyecto de improvisación vocal, Gargara, IbonRG ha ido hilvanando un repertorio tan visceral e intimidante en la ejecución, como sólido en el mensaje. Repertorio al que se suman dos trabajos bajo su propio nombre. Un primero en 2019, ‘Hil zara’, y un segundo junto con Enrike Hurtado, llamado ‘oMOrruMU baMAt’ (2021), a partir de la obra de Joxan Artze.
Ibon RG enfunda un verbo sumamente certero con el que, y aún con cierta licencia al subjetivismo, va desgranando un poemario sobrio, solemne y ante todo, emocionante. Nos adentramos en una dimensión simbólica donde, como si de un canto por desvelar la mentira que racionaliza el tiempo se tratara, el poeta busca descifrar el cálculo que usamos como medida. La palabra apunta, señala y nosotros adivinamos en la naturaleza el reflejo de la memoria, deforme, ante nosotros.