Dock of the Bay 2019

Donostia-San Sebastián Del 7 de enero al 12 de enero
  • Dock of the Bay 2019

El festival Dock of the Bay, que llegará a las pantallas donostiarras entre el 7 y el 12 de enero, adelanta parte de su programación y presenta los nueve títulos que formarán parte de su Sección Oficial a competición. El festival se extenderá por diversos espacios de la ciudad: los cines Trueba y en el Teatro Principal acogerán las proyecciones de documentales musicales, y Tabakalera, Dabadaba y Convent Garden albergarán eventos musicales y culturales aún por desvelar.

El evento cinéfilo y melómano donostiarra ofrece una selección de documentales muy diverso, que incluye géneros musicales y temáticas tan variadas como la música tradicional del País Vasco francés, el jazz de vanguardia de Milford Graves, el pop de Novedades Carminha o el rock deSonic Youth

Algunos de los títulos cuentan con reconocimientos internacionales, como la producción brasileña ‘Bixa Travesti’, un retrato de la cantante y artista transgénero Linn da Quebrada que ha cosechado premios en cinco festivales de cine internacionales, entre ellos el Festival de Cine de Cartagena y Documenta Madrid. Igualmente premiada es la producción catalana ‘Els Ulls s’aturen de crèixer’, íntimo y emocional retrato del músico mallorquín Miquel Serra, ganadora del premio del público en el Festival In Edit Barcelona.

De música catalana a música gallega: ‘O Espírito de Pucho Boedo’ acompaña a Novedades Carminha en la revisión y grabación de A Santiago voy, gran hit de la música popular gallega. Por su parte, en ‘Cantares de una Revolución’, Nacho Vegas recorre algunos de los sucesos y los espacios de la insurrección de los obreros y campesinos asturianos en octubre de 1934, y ‘La Estrella Errante’ revisita a la banda de punk Los Fiambres, 30 años después de la grabación de su disco de culto El lado oscuro del rocanrol.

El famoso percusionista y pionero fundador del jazz de vanguardia Milford Graves es retratado en ‘Milford Graves: Full Mantis’, documental que explora su creatividad caleidoscópica e incansable curiosidad. Y ‘Hello Hello Hello: Lee Ranaldo: Electric Trim’, acompaña a Lee Ranaldo, guitarrista deSonic Youth, en la creación del álbum Electric Trim junto al productor Raül Refree.

La Sección Oficial también cuenta con dos óperas primas vascas: ‘Lou’, dirigida por Usua  Garin, Andrea  Lopetegi e Izotz Barrio, en torno a Lou Olangua (OK Korral), una de las primeras voces femeninas del rock vasco en la década de los 80. Y ‘Bashaideak’, documental dirigido por Elsa Oliarj-inès, que analiza una vertiente muy distinta de la música vasca: las canciones tradicionales de la provincia de Zuberoa, en el País Vasco francés. 
 
Estas dos producciones, dirigidas por mujeres, son prueba del gran protagonismo femenino en esta edición del festival Dock of the Bay. Seis de las películas que se proyectarán en el festival están dirigidas por mujeres, tres de ellas en la Sección Oficial, y otras tantas cuentan con protagonistas femeninas. 

El protagonismo de las mujeres también se dejará notar en el jurado, que un año más estará compuesto por profesionales y personas destacadas del universo musical y audiovisual. Los encargados de valorar los documentales a concurso serán Mercedes Martínez-Abarca, miembro del comité de programación del Festival Internacional de Cine de Rotterdam; Eduardo Guillot, programador del festival de cine Mostra de València – Cinema del Mediterrani y autor de libros de temática cinematográfica y musical como Rock en el cine o Sueños eléctricos. 50 películas fundamentales sobre la cultura rock; y María Arnal, cantante que, junto a Marcel Bagés, es autora del álbum debut 45 cerebros y 1 corazón, por el que ha recibido una docena de galardones.

Por otra parte, un año más, gracias a la colaboración del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de Fomento San Sebastián, el festival presenta el seminario titulado 'La música, la imagen, el relato’. Este será un espacio dedicado a la reflexión sobre la pertinencia del relato en el documental musical, sobre sus conexiones con la literatura, el teatro o las bellas artes, sobre sus estructuras, sus anomalías y sus transmisiones. En palabras de Aarón Rodríguez Serrano, coordinador del seminario, se tratará de un lugar en el que interrogarse acerca de cómo contar(nos) la música mediante el cine.

Entre los ponentes destacan la compositora y cantante donostiarra Elena Setién; el programador del festival Mostra de València – Cinema del Mediterrani Eduardo Guillot; el cineasta y artista visual Lois Patiño; y la artista visual, escritora y crítica cinematográfica Marla Jacarrilla.

PROGRAMA


En breve

Dónde