"Marijesiak 4:00. Bederatzi gau hotzetan"

  • "Marijesiak 4:00. Bederatzi gau hotzetan"

Marijesiak es una tradición en forma de novenario previo a la Navidad (del 16 al 24 de diciembre) que se realiza desde muy antiguo y que se conserva como tal en Gernika. El nombre que denomina a la tradición en Gernika procede del estribillo de las estrofas de los cuatro primeros días "Maria, Jose" > marijesi, marijes, mariajes. La tradición es muy del gusto de todos los oyentes que desde sus casas / camas oyen cómo se acercan, y cómo se alejan los cantos nocturnos. Hoy en día constituye un elemento de gran arraigo y una seña de identidad para todo Gernika, además de un espacio participativo con un componente hoy más laico que lo que era en un principio. A lo largo de 50 años el grupo ha integrado la participación de la mujer de forma modélica y como señal de modernidad: esto es importante como sociedad en evolución.

Se trata de una ronda de cantos con tres melodías diferentes y 44 coplas en total, que se inicia los nueve días a las 4:00 de la madrugada en la Iglesia de Santa María, y termina en el mismo lugar al cabo de 90-120 minutos. Se desconoce el origen de una hora tan temprana pero en ello también se sigue la tradición. Todo ello supone un esfuerzo por interrumpir el sueño y por "despertar la voz" a esas horas intempestivas. Se canta caminando por las calles en la oscuridad de la noche, realizando un recorrido apropiado cada día (con sus paradas correspondientes), con objeto de llegar a todas las zonas urbanas de Gernika. El último día, el 24 - de cuestación- se realizan tres rondas, a las 4, 7 y 10 de la mañana y se termina alrededor del mediodía. El dinero recogido suele ser para un fin benéfico que decide el propio grupo de marijeses en su reunión de finales de noviembre.

El canto lo comienza el/la solista con los dos primeros versos a los que responde el coro (situado 2-3 metros por detrás) con otros dos versos y el estribillo correspondiente haciendo dúo. La parte que canta el solista es ad libitum o según su gusto, y el coro responde de forma ajustada a ritmo. Solistas de 2018: Jose Antonio Uriarte Itxaso, Denis Azkarate, Fernando Astoreka, Iñaki Gonzalez y Ane Miren Arejita (en orden de antigüedad), que cantan a turnos. El grupo del coro hace un siglo era de unos 5-6 hombres exclusivamente, hoy en día son alrededor de 80 hombres y mujeres. Se canta a cappella, es decir sin acompañamiento instrumental.

Las coplas están en euskera vizcaíno (salvo una única en castellano), y en un estilo al uso en la literatura religiosa (lejos del euskera garbia impulsado por los euskaltzales de comienzos del siglo XX). Las coplas cuentan parte de la historia bíblica en especial la Encarnación de la Virgen María y el nacimiento de Jesucristo. Los tres estribillos empleados son: entre el primer y cuarto día es María, José, Jesús María; a partir del quinto día es "Jesukristo, adoratzen zaitugu", "Jesucristo, te adoramos" / ("Jc qué bonito es el niño"); y el noveno día Da bart Belenen (bis) jaio da Jesus Nazaren ("Y anoche en Belén (bis) ha nacido Jesús Nazareno").

La tradición de Marijeses se mantiene viva en otros pueblos de Bizkaia en los cuales adopta nombres como Abendu neska-mutilak, Abenduak, Marijesiak, Marijosiak, Kebonikuak. En Ea y Gautegiz Arteaga se hace en forma de novenario completo con sus particularidades de variación de melodías y letras; en otros pueblos se mantiene como ronda que se celebra el día 23 o 24 y se cantan coplas similares (Ibarrangelu, Mendata, Ariatza-Muxika, Busturia, y más allá de Urdaibai en Lekeitio, Iurreta, Abadiño...). En otras localidades se ha perdido pero todavía se mantiene en el recuerdo de sus habitantes (Arratzu, Munitibar, Ereño, Nabarniz, Bermeo...).

Lo realmente importante es que hoy, siglo XXI, esta tradición se sigue manteniendo en muchos de nuestros pueblos. Particularmente en Gernika Marijesiak se ha constituído en un elemento de referencia como preámbulo de la Navidad, y en la propia identidad de los guerniqueses y guerniquesas. En los últimos tiempos este rito (en el sentido antropológico) se ha revitalizado, ha evolucionado, y ha acogido la integración de la mujer, restando importancia al hecho religioso originario. Por todo ello es objeto de este proyecto multimedia que en fechas ha querido coincidir con el centenario de la publicación en 1919 del librito Marijesiac de Pedro Bidaguren Garratza. Gernika-Lumo. 2019

Gernika-Lumo 2019

Ficha

Documental realizado por FMK Filmak para Gernikako Marijesiak.

  • Dirección: Oier Plaza, Gernikako Marijesiak
  • Guion: Iñaki González, Oier Plaza
  • Producción: Gernikako Marijesiak, Eider Plaza
  • Producción ejecutiva: Joserra Plaza
  • Sonido directo: Daniel Asua, Ager Galarza, Xabier Crespo
  • Posproducción de sonido: Iñigo Etxebarrieta
  • Documentación: Amagoia Lopez de Larruzea
  • Montaje: Oier Plaza
  • Imagen: Kerman Goikouria, Mikel Etxebarria
  • Página web:www.marijesiak.eus

 


En breve

  • Autores Oier Plaza, Gernikako Marijesiak
  • IdiomaEuskera
  • Año de estreno2019
  • LicenciaCopyright