El Festival de Música Sacra de Pamplona de 2019 acogerá siete conciertos que tendrán lugar en diferentes iglesias de la ciudad y en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte. Se celebrará este año del 9 al 17 de abril. En el festival participarán formaciones y solistas locales, como la Federación de Coros de Navarra, Coral de Cámara de Pamplona, Orquesta Ciudad de Pamplona, Sinfonietta Académica, Escolanía del Orfeón Pamplonés, Escuela de Canto Eugenia Echarren, Coral Olitense, Coral de Cámara Aizaga; y además, Orquesta Sinfónica de la Rioja y solistas, Coral Olitense y la violoncelista Isabel Villanueva; y habrá también presencia internacional con el Coro Gothic Voices de Alemania.
La entrada a los conciertos celebrados en las iglesias será libre hasta completar aforo, previa retirada de invitación (2 por persona) una hora antes del concierto en la puerta de la iglesia. Los conciertos celebrados en Baluarte tendrán una entrada de 10 euros cada uno. (Abono para los tres conciertos por 25 €).
Músicas y místicas al encuentro. Un viaje espiritual en femenino.
Leire Ruiz (actriz), Laia Frigolé (voz), Ayla losada Lorenzo (fídula y violonchelo) y Arantza Lorenzo de Reizábal (órgano portativo y campanas). Producción: Raúl Madinabeitia.
Esta propuesta musical explora los puntos de encuentro entre dos estéticas alejadas en el tiempo, la medieval y la contemporánea, representadas por la música y el pensamiento femenino. Los puntos de encuentro entre las obras de los siglos XII-XIII y XXI que se escuchan en este concierto están en la sonoridad modal de su música, impregnada de intimismo y espiritualidad y en las temáticas abordadas. Un viaje existencial al interior del ser humano, que transita por experiencias vitales relacionadas con la melancolía, la ausencia, el amor, la espiritualidad y la duda. La primera parte del concierto está dedicada a la espiritualidad medieval, representada con la música de Hildegard von Bingen y el Codex de las Huelgas, junto a los textos de Hadewijch de Amberes. En la segunda parte del concierto, se presenta la obra En el corazón frontera de la compositora Arantza Lorenzo de Reizábal.
Misa a ocho voces y grande orquesta. Buenaventura Íñiguez Tellechea
Coro Sinfónico de la Federación de Coros de Navarra y Orquesta Sinfónica de la Rioja y solistas.
Director Orquesta: Jesús María Echeverría
Director coro: Máximo Oloriz.
Uno de los objetivos de la Federación de Coros de Navarra es promocionar la música del patrimonio musical navarro, y ofrecerla a la ciudad de Pamplona como parte de recuperación del rico patrimonio cultural navarro. En esta ocasión, se interpretarán obras de los autores Buenaventura Iñiguez Tellechea y Aurelio Sagaseta Aríztegui. Buenaventura Íñiguez Tellechea (Sangüesa 1840 – Sevilla 1902), organista y compositor. Fue alumno de Hilarión Eslava quién lo orientó hacia la plaza de organista de la Catedral de Sevilla. Tiene más de 60 obras catalogadas y entre ellas dos misas. La más importante Misa a ocho voces y grande orquesta. Aurelio Sagaseta Aríztegui (Ituren 1935-) Canónigo-Maestro de Capilla de la Catedral de Pamplona desde 1962 además de catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate, presidente de la Asociación Española de Musicólogos Eclesiásticos.
La voz de la viola
Isabel Villanueva. VIOLA SOLO
La reconocida violinista Isabel Villanueva (Pamplona 1988), reciente Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid de Música Clásica 2018 entre muchos galardones, presenta en esta ocasión un programa completo descubriendo la viola sola, explorando el repertorio y la gran variedad expresiva. Una selección de repertorio que comprende, en adaptación para viola, obras emblemáticas como son la Suite No.1 de Bach para cello solo y Suite en re menor n.2 BWV 1008. El problema incluye además dos obras referentes del siglo XX y XXI para viola: una selección de Signs, Games and Messages del compositor húngaro Gyorgy Kurtág que explora de forma minimalista las posibilidades extremas de la voz de la viola, y la Suite Pirin de la compositora búlgara Dobrinka Tabakova, basada en la música popular de sus raíces.
Et incarnatus est
Coral de Cámara de Pamplona, Orquesta Ciudad de Pamplona, Marta Huarte (soprano) Adriana Mayer (mezzosoprano), David Echeverría(tenor) y Iosu Yeregui (bajo).
Director: David Gálvez Pintado.
La Coral de Cámara de Pamplona con la Orquesta Ciudad de Pamplona, bajo la dirección de David Gálvez Pintado, interpretan en este concierto la Sinfonía en La mayor nº 29 K.201/186a y el Litaniae Lureanae K. 195/186d de W.A. Mozart. Las dos obras del concierto pertenecen a un año trascendental para Mozart, el año 1774. Ambas se escriben con tan solo poco más de un mes de diferencia y ambas presentan una irrupción de esa Poesía que es instrumento de elevación capaz de situar al oyente “ante el Absoluto” (Paul Evdokimov: Teología de la Belleza). Mozart no es particularmente religioso pero su don, es tomado como “gracia de lo Alto” transmitido mediante la música y, por tanto, devuelto a los hombres. No importará que escriba música vocal o instrumental, siempre habrá redención en ella. Siempre habrá Poesía.
El sentido de lo sublime
Sinfonietta Académica y Escolanía del Orfeón Pamplonés
Directora: Caroline Collier
La orquesta Sinfonietta Académica, dirigida por Caroline Collier, presenta para el Festival de Música Sacra de Pamplona un programa espiritual y variado en el que L.V. Beethoven y Pablo Sarasate serán los principales protagonistas. La Sinfonietta Académica acompañará, además, a las 50 voces de la Escolanía del Orfeón Pamplonés en la interpretación de una selección de obras religiosas de los compositores vascos Francisco Ibáñez Iribarria y Xabier Sarasola. La Escolanía estará dirigida por Juan Gaínza. Catalín Bucataru será el violín solista encargado de interpretar Nocturno – Serenata para violín y orquesta del compositor navarro Pablo Sarasate, una obra virtuosa, pocas veces programada, para violín y orquesta.
Mary, star of the sea
Gothic Voices.
Catherine King (mezzo-soprano), Steven Harrold (tenor), Julian Podger (tenor), Leigh Nixon (tenor) y Stephen Charlesworth (barítono).
Gothic Voices es un grupo británico de música antigua, especializado en el repertorio medieval. Fue fundado en 1980 por Christopher Page. Su repertorio está centrado sobre todo en música del siglo XIV procedente de Inglaterra y norte de Francia. Se caracterizan por la interpretación de la polifonía profana a capella, sin acompañamiento instrumental. Bajo el titulo de “Mary, Star of the Sea”, Gothic Voices intercala composiciones escritas en el S.XV por John Dunstaple (c.1390-1453) con dos obras escritas en el S.XX por el compositor americano Joanne Metcalf (*1958), y el inglés Andrew Smith (*1970). El concierto explora musicalmente el poder de los antiguos textos poéticos de los grandes maestros medievales ingleses, y sus interpretaciones actuales en relación a las imágenes y calificaciones que ha recibido ‘la Madre bíblica’ a lo largo de los tiempos:
Mors et Gloria
Coro de la Escuela de Canto Eugenia Echarren, Coral Olitense, Coral de Cámara Aizaga, acompañados de Orquesta.
Director: Javier Echarri.
El público podrá escuchar un repertorio lleno de simbolismos a través de obras como Eli Eli del compositor húngaro Làjos Bardos y O Crux del compositor catalán Fernand Sors. Además, se interpretarán la Misa Brevis en Do Mayor Kv. 220 de W. A. Mozart y el Gloria del compositor londinense J. Rutter. Un programa que ensalza la muerte de Jesús y su gloriosa resurrección. El concierto es una exaltación del deseo intrínseco de querer transcender, de la necesidad del ser humano de vivir con esperanza. Las interpretación de estas piezas musicales crearán momentos de paz y de gloria.