En la exposición, junto al esqueleto del león de Arrikrutz, se pueden ver fósiles de otros carnívoros con los que coexistieron como el cráneo de un cuón hallado en la cueva de Obarreta (Bizkaia). También se podrá admirar el cráneo de un oso de las cavernas descubierto en la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) o el cráneo de una hiena adulta del yacimiento de Carrión entre otros elementos. La exposición la acoge el Arkeologi Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia desde el 27 de febrero hasta el 14 de julio.
Bajo el título Leones en la nieve. El león de Arrikrutz el Arkeologi Museoa situado en Bilbao muestra esqueletos y cráneos de ejemplares de animales milenarios.
En la exposición se muestra el esqueleto completo de un león de las cavernas encontrado en 1966 en la Cueva de Arrikrutz (Oñati, Guipúzcoa), que corresponde a un ejemplar adulto que debía pesar 250 kilos y medir casi 1,20 metros de altura.
Aunque pueda parecer extraño, hace muchísimos años, durante el pleistoceno Superior (entre 126.000 y 11.700 años) grupos de leones, más grandes que los actuales que habitan en los paisajes cálidos de la sabana africana, campaban por los montes y valles de nuestros territorios.
Estas terribles fieras convivieron y compitieron con los humanos por la supervivencia y el alimento. Cazaban grandes bóvidos (bisontes y uros), ciervos y caballos. Con sus manos abatían e inmovilizaban a sus presas a las que mataban por estrangulación o asfixia y luego troceaban con sus potentes mandíbulas dotadas con unas pocas piezas dentales de filos cortantes como tijeras, como las que se podrán ver en la exposición
Nuestros antepasados, fascinados por su belleza y temerosos por su vigor, los dibujaron o grabaron en las paredes de las cuevas (como en la recientemente descubierta de Armintxe en Lekeitio) y los representaron en pequeñas estatuillas (como la encontrada en la cueva de Isturritz en Benafarroa, Pirineos Atlánticos). Gracias a estas imágenes sabemos que los machos no tenían melena o la tenían muy reducida.
En la exposición, junto al esqueleto del león de Arrikrutz, el más completo conocido en la Península Ibérica, se pueden ver fósiles de otros carnívoros con los que coexistieron como el cráneo de un cuón hallado en la cueva de Obarreta (Bizkaia), una especie de perro más pequeño que un lobo, pero más grande que un zorro y que actualmente sobrevive en Asia. También se podrá admirar el cráneo de un oso de las cavernas descubierto en la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) o el cráneo de una hiena adulta del yacimiento de Carrión (Pinilla del Valle, Madrid), similar a otros restos fósiles de esta especie encontrada en Atxagakoba (Forua).
Completa la muestra la reconstrucción escultórica hiperrealista de un león de las cavernas, que se ha realizado ex profeso para esta exposición y un vídeo de Iñaki Zubeldia, el descubridor del esqueleto del león de Arrikrutz, en el que cuenta los detalles del hallazgo.
La exposición fue ideada por el Museo de la Evolución Humana de Burgos, siendo comisariada por el doctor Asier Gómez Olivencia, investigador del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
El fósil del león de Arrikrutz procede de Gordailua (Centro de Colecciones Patrimoniales de Guipúzcoa) y los restantes fósiles que se exhiben de los fondos del Arkeologi Museoa (Bizkaiko Foru Aldundia) y del Museo Arqueológico Regional de Madrid.
Se exponen también algunas réplicas de imágenes de leones realizadas hace 35.000 -40.000 años procedentes de las cuevas de Vogelherd, Hohlenstein-Stadel (Alemania) e Isturritz (Benafarroa, Francia) cedidas al efecto por el Museo de la Evolución Humana de Burgos, un particular y la Association Gaztelu-Grottes d´Isturitz, así como reproducciones de los paneles de arte parietal de las cuevas de Chauvet- Pont-d’Arc (Ardéche, Francia) y de Armintxe (Lekeitio, Bizkaia) que muestran representaciones de leones dibujados o grabados en el Paleolítico superior.
Actividades Complementarias.
La inauguración de la exposición será el 27 de febrero y estará abierta en el Arkeologi Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia hasta el día 14 de Julio.
Desde el 20 de marzo se realizarán visitas guiadas todos los miércoles y viernes a las 18:00 horas.
También los días 27 de marzo y 15 de mayo habrá dos visitas de autor en euskera y castellano respectivamente, guiadas por el paleontólogo y comisario de la muestra Asier Gomez Olivencia.
El día 14 de Junio, se organizará una salida a Oñati para adentrarnos durante 3 horas y 30 minutos en las galerías de la cueva de Arrikurutz donde fue encontrado el león que constituye la pieza estrella de la exposición y disfrutar de sus singularidades geológicas, como la gran excéntrica o el cauce subterráneo del río Aldaola.
Finalmente, los domingos de mayo se realizará el taller familiar "caminando entre las bestias" en el que las familias con peques de 6 a 12 años podrán conocer cuáles eran los animales que convivieron con los humanos que habitaban el País Vasco hace 20.000 años.